Cochabamba: configuración del poder desde la colonia hasta el siglo XX

Autores/as

  • Yuri F. Tórrez Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.53287/zgbc2512xt96x

Palabras clave:

Poder, colonia, migración, reforma agraria, latifundio, minifundio, mestizaje, indígenas, terratenientes, Cochabamba-Bolivia

Resumen

El presente artículo explora la configuración del poder regional cochabambino que se remonta a la colonia hasta finales del siglo XX. Esta mirada histórica tiene el propósito de enfatizar en las continuidades y en las rupturas que se presentaron en el tejido cochabambino. Los procesos sociales (la migración y el mestizaje) y los procesos de intercambio mercantil fueron factores decisivos para la configuración de un bloque popular que se erigieron en actores sociales de acomodo y resistencia a las élites locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albó, Xavier (1987). ¿Por qué el campesino qhochala es distinto? Cuarto Intermedio, (2), 13-25.

Azogue, Guillermo et al. (1986). Región, mercado y conflicto social. Cochabamba 1825-1952. Cochabamba: Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), Universidad Mayor de San Simón.

Barnadas, Josep (1974). Los orígenes coloniales de Cochabamba. Kollasuyu, (86), 24.

Braudel, Fernand (1992). Historia y Ciencias Sociales. París: La Longue Durée.

Córdova, Eduardo (2007). Los actores políticos en Cochabamba. En Luis Alberto García Orellana, Fernando García Yapur, Franz Barrios Villegas, Miguel Castro Arze, Eduardo Córdova Eguívar, Gisela Derpic Salazar…, Natasha L., Configuraciones políticas en los departamentos de Bolivia: La Construcción plural del nuevo campo político (pp. 47-60). La Paz: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) /Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD - Bolivia).

Dandler, Jorge (1984). Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba (1952-1953): dinámica de un movimiento campesino en Bolivia. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Del Río, Mercedes (2005). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos / Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) / Programas y Proyectos de Cooperación (ASDI).

Escobari de Querejazu, Laura (2011). Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos XVI-XVII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60530

Fernández Bamba, Ermelinda (2003). La reforma agraria en Bolivia y el MST. En John D. Vargas Vega (coord.), Proceso agrario en Bolivia y América Latina (pp. 191-201). Postgrado en Ciencias del Desarrollo Universidad Mayor de San Andrés (CIDES UMSA) / Plural editores.

Jackson, Robert H. (1994). Mercados regionales y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba, 1539-1960. Alburquerque: Universidad de Nuevo México.

Jackson, Robert, y Gordillo, José (1993). Formación, crisis y transformación agraria en Cochabamba. El caso de las haciendas de Paucarpata y de la comunidad del Passo, 1538-1645 y 1872-1929. Revista de Indias, 53(199), 723–760. doi: https://doi.org/10.3989/revindias.1993.i199.1141

García Linera, Alvaro (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Plural editores.

Gordillo, José (1988). Arando en la historia: experiencia política campesina en Cochabamba. Cochabamba: CID.

Gordillo, José M. (2000). Campesinos revolucionarios en Bolivia. Identidad, territorio y sexualidad en el Valle Alto de Cochabamba, 1952-1964. La Paz: Plural editores.

Gordillo, José, Rivera, Alberto y Sulcata, Ana (2007). ¿Pitaj Kaypi Kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba 1940-2006. Cochabamba: CESU-UMSS.

Gordillo, José, y Garrido, Jaquelín (2005). Región de Cochabamba. Estados de investigación Cochabamba. La Paz: Fundación PIEB /CESU /DICyT.

Klein, Herbert (1991). Orígenes de la Revolución Nacional. La Paz: Juventud.

Komadina, George, y Geffroy, Celine (2007). El poder del movimiento político. Estrategia, tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba. La Paz: Fundación PIEB.

Larson, Brooke (2000). Cochabamba. Reconstrucción de una historia. La Paz: Plural editores.

Mayorga, Fernando (2011). Cochabamba: ¿Un espejo de la política nacional? En Fernando Mayorga, Daniel E. Moreno y Yuri F. Tórrez, Política e identidad en Cochabamba. La Paz: Fundación Boliviana para la Democracia Partidaria (FBDM) / Centro de Estudios Superiores Universitarios, Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS).

Mayorga, Fernando (coord.), Andia, Luis, Zegada, María Teresa, y Saravia, Joaquín (1997). ¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales. Percy Fernández, Manfred Reyes Villa y Mónica Medina. La Paz: Fundación PIEB.

Mumford, Jeremi (2008). Litigation as Ethnography in Sixteenth-Century Peru: Polo de Ondegardo and the Mitimaes. Hispanic American Historical Review, 88(1), 5-40. https://doi.org/10.1215/00182168-2007-077

Orozco, Shirley (2004). Trayectoria política e ideológica: historia del Movimiento Al Socialismo. Barataria, (2), 16-22. La Paz: Grupo Malatesta

Padilla, Zenón et al. (1991). Comité Cívico y Sistema Político 1985-1990. Cochabamba: Carrera de Sociología, UMSS.

Paz, Danilo (1983). Estructura agraria boliviana. La Paz: Edición Popular.

Rivera, Silvia (1993). La Raíz: colonizadores y colonizados. Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. La Paz: CIPCA.

Rodríguez, Gustavo (1995). Entre reformas y contrareformas: las comunidades indígenas en el Valle Bajo cochabambino (1825-1900). En La construcción de una región. Cochabamba y su historia. Siglos XIX-XX. Cochabamba: CERES/ILDIS.

Rodríguez, Gustavo, y Solares, Humberto (1990). Sociedad oligárquica, chicha y cultura popular. Cochabamba: Alcaldía Municipal de Cochabamba.

Rodríguez, Gustavo (2011). Estado, Nación, Región. Cochabamba y Santa Cruz 1826-2006. Santa Cruz de la Sierra: Universidad Autónoma René Moreno.

Sánchez, Wálter (1992). Hacienda, campesinado y estructura agraria en el Valle Alto, 1860-1910. Cochabamba: Facultad de Ciencias Económicas y Sociología-UMSS.

Sánchez, Wálter (2011). Isata. Retrato de una hacienda en la sierra sur de Cochabamba (1895-1920). Cochabamba: INIAM-UMSS.

Solares, Humberto (2021). Cochabamba y Revolución Nacional. Cochabamba: IIACH-UMSS.

Soto, César (1995). Historia del pacto militar-campesino. Cochabamba: CERES.

Tapia, Luis (2022). Derrocamiento popular de la tiranía gamonal. En Luis Claros y Vladimir Díaz Cuéllar, Crisis política en Bolivia 2019-2020 (pp. 147-168). La Paz: Fundación Rosa Luxemburgo.

Tórrez Rubín de Celis, Yuri (resp.), Tórrez Rubín de Celis, Nataly, Álvarez Rojas, Juan Pablo, Quiñones Bustamante, Vicente (2003). Los jóvenes en democracia. La cultura política de la juventud cochabambina. La Paz. Fundación PIEB.

Tórrez, Yuri (1999). Comité Cívico de Cochabamba, discurso y acción. Tesis de Licenciatura de Sociología. Cochabamba: Cochabamba.

Tórrez, Yuri (2012). Cochabamba: ¿Del mestizaje idílico al mestizaje conflictivo? Tinkazos, (31), 25-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141574002

Tórrez, Yuri (14 de marzo de 2021). ¿Por qué volvió el manfredismo? La Razón [Animal Político]. https://www.la-razon.com/politico/2021/03/17/por-que-volvio-el-manfredismo/

Wachtel, Nathan (1981). Los mitimaes del valle de Cochabamba: Política de colonización de Wayna Capac. Historia Boliviana, (I)1, 21-57.

Zegada, María Teresa, Salinas, Patricia, y Tórrez, Yuri (2007). En nombre de las autonomías. Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia. La Paz: Fundación. PIEB.

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Tórrez, Y. F. (2024). Cochabamba: configuración del poder desde la colonia hasta el siglo XX. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, (54), 173–202. https://doi.org/10.53287/zgbc2512xt96x

Número

Sección

Aportes