Imaginarios urbano-rurales y disputas territoriales en el barrio de Mallasa, La Paz
DOI:
https://doi.org/10.53287/pipz5322hd83cPalabras clave:
conflicto social, territorio, imaginarios sociales, municipios, Mallasa, La Paz, MecapacaResumen
Esta investigación cualitativa aborda el conflicto de límites entre los municipios de La Paz y Mecapaca a partir de las percepciones y posiciones del sistema de actores que se han visto involucrados en esta disputa. Encontramos que no sólo está en cuestión un territorio como espacio físico y social, sino también que en esta lógica de posiciones están imaginarios sociales contrapuestos que parten de las categorías de “vecino” y “comunario”, los cuales adquieren mayor relevancia y nos ayudan a entender el conflicto.
Descargas
Citas
Achi, Amonah (2011). Función social de la propiedad y ciudadanía en la frontera urbana-rural. En Nelson Antequera y Cristina Cielo (coords.), Ciudad sin fronteras: multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 111-132). La Paz: RITU Bolivia/Gobierno Autónomo Municipal de La Paz/CIDES-UMSA/Oxfam GB/Universidad de California Berkeley/Fundación PIEB.
Agramont, Eduardo (2019). El conflicto de límites entre los municipios de La Paz y Mecapaca, estudio de caso del barrio de Mallasa [Tesis de licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Albó, Xavier, Greaves, Tomás y Sandoval, Godofredo (1983). Chukiyawu: la cara aymara de La Paz: III cabalgando entre dos mundos. Cuadernos de investigación 24, tomo III. La Paz: CIPCA.
Alvizuri, Verushka (2009). La construcción de la aymaridad. Una historia de la etnicidad en Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País.
Antequera, Nelson (2011). Itinerarios urbanos. Continuidades y rupturas urbano rurales. En Nelson Antequera y Cristina Cielo (coord.), Ciudad sin fronteras: multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 23-40). La Paz: RITU Bolivia/Gobierno Autónomo Municipal de La Paz/CIDES-UMSA/ Oxfam GB/Universidad de California Berkeley/Fundación PIEB.
Arbona, Juan Manuel (2011). Dinámicas históricas y espaciales en la construcción de un barrio alteño. Colombia Internacional, 73, 91-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n73/n73a05.pdf
Arteaga Arredondo, Isabel (2005). De periferia a ciudad consolidada: estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741
Barrientos, Alfonso (2012). La Región Metropolitana Boliviana de La Paz y El Alto. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, 13(13), 193-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3692/369236774009/html/
Becerra, Andrea (2021). Transformaciones urbano-rurales: Hampaturi y Retamani. Temas Sociales, 49, 132-162.
Brenner, Neil y Schmid, Christian (abril de 2015). Towards a new epistemology of the urban? City: Analysis of Urban Trends, 19(2-3), 151-182.
Canclini, Néstor (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Cielo, Cristina y Vásquez, Francisco (2011). La multilocalidad urbano-rural en Bolivia. En Nelson Antequera y Cristina Cielo (coords.), Ciudad sin fronteras: multilocalidad urbano rural en Bolivia. La Paz: RITU Bolivia/Gobierno Autónomo Municipal de La Paz/CIDES-UMSA/Oxfam GB/ Universidad de California Berkeley/Fundación PIEB.
Cosser, Lewis (1967). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social (Trad. María Rosa Viganó). Buenos Aires: Amorrortu.
Dahrendorf, Ralf (1971). Sociedad y libertad, hacia un análisis sociológico de la actualidad (Trad. José Jiménez Blanco). Madrid: Tecnos.
Di Virgilio, María Mercedes y Rodríguez, María Carla (2011). El caleidoscopio de las políticas urbanas: un rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo.
Fernández Osco, Marcelo (2007). Modos originarios de resolución de conflictos en torno al tema tierra en la zona andina. En Vincent Nicolás, Marcelo Fernández Osco y Elba Flores Gonzales, Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia (pp. 25-99). La Paz: Fundación UNIR/Fundación PIEB.
Flores, Hidalgo (2014). Economía campesina de los aymaras del valle de “Río Abajo”: estudio de caso de la comunidad “Huaricana Alta”, Municipio de Mecapaca, prov. Murillo, Dpto. La Paz. 2011-2012 [Tesis de licenciatura en Sociología). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (2008). Causas estructurales del conflicto y falta de entendimiento entre bolivianos. La Paz: Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. Recuperado de https:// dokumen.tips/documents/del-bivica-causas-estructurales-del-conflicto-y-falta-de-entendimiento-entre-bolivianos.html
Gargantini, Daniela, Peresini, Natalí y Alvarado, Mónica (2018). Conflictos urbanos: representaciones y estrategias de articulación-acción de actores sociales en el gobierno del suelo urbano: el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Revista de Direito da Cidade, 10(3), 1642-1661. dOI: https://doi.org/10.12957/rdc.2018.33397
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Dirección de Límites y Organización Territorial (25 de noviembre de 2016). “Informe técnico legal de justificación del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz sobre el conflicto de límites entre el La Paz y Mecapaca”. La Paz: GAMLP.
Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca (2014). Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Mecapaca 2015-2018. Informe elaborado por la Consultora Villalobos y Asociados. SE. La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca.
Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca (2000). Plan de Desarrollo Municipal: Municipio de Mecapaca 2001-2005. La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca. EECOMI.
Horn, Philipp (2021). The politics of hyperregulation in La Paz, Bolivia: Speculative peri-urban development in a context of unresolved municipal boundary conflicts. Urban Studies, 1-17. https://doi.org/10.1177/00420980211031806
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz: INE.
Ley N° 031. Ley Marco de Autonomías y Descentralización. La Paz, Bolivia. 19 de julio de 2010. Gaceta Oficial de Bolivia.
Ley N° 339. Ley de Delimitación de Unidades Territoriales. La Paz, Bolivia. 31 de enero de 2013. Gaceta Oficial de Bolivia.
Ley N° 1551. Ley de Participación Popular. La Paz. 20 de abril de 1994. Ley N° 2028. Ley de Municipalidades. La Paz. 28 de octubre de 1999.
Mazurek, Hubert (2012). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos de investigación social, 2.ª ed. La Paz: Fundación PIEB.
Nicolas, Vincent; Arismendi, Waldo, Zegarra Quintanilla, Sandra, Fernández Osco, Marcelo, Gutiérrez Calisaya, Camila, Flores Gonzales, Elba y Maldonado, María René (2007). Modos originarios de resolución de conflictos. La Paz: Fundación UNIR/Fundación PIEB.
Servicio Departamental de Autonomías de La Paz (SEDALP) (2019). Región metropolitana (mapa urbano). Recuperado de http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/img/region/metropolitana.JPG
Silva, Armando (2006). Imaginarios urbanos, 5.ª ed. Bogotá: Arango Editores. Tarquino, Sonia (2014). Comunidades y conflictos socioambientales: estudio de caso en la comunidad de Puchucollo [Tesis de licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Torrico, Escarlet (2011). El nuevo rostro urbano de Bolivia. En Patricia Urquieta (coord.), Ciudades en transformación: disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de ciudadanía (pp. 61-72). La Paz: CIDES-UMSA.
Urquieta, Patricia (coord.) (2011). Ciudades en transformación: disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de ciudadanía. La Paz: CIDES-UMSA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.