Tejidos etnoterritoriales de la migración interna de quechuas de Norte Potosí en Cochabamba

Authors

  • Tania Rodriguez Chavez Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.53287/nmhr6095bq80t

Keywords:

Migración interna en Bolivia, indígenas, quechuas, territorio, etnicidad, sociolingüística de la migración

Abstract

Este artículo caracteriza cómo la migración interna indígena en Bolivia ha generado tejidos etnoterritoriales complejos y dinámicos. El estudio, bajo el enfoque de la sociolingüística de la migración, analiza el discurso de los quechuas migrantes del barrio periurbano 1ro de Mayo, de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Los hallazgos muestran la construcción de un territorio móvil y una territorialidad plural ligada al territorio tradicional, donde la lengua quechua se debilita, pero emergen otros lenguajes y referentes  etnoidentitarios.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albó , Xavier (1974). Los mil rostros del quechua. Sociolinguística de Cochabamba. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Albó, Xavier (2015). Contactos sociolingüísticos de los pueblos indígenas de Bolivia. En Mily Crevels y Pieter Muysken, Las lenguas de Bolivia (pp. 127-163). La Paz: Plural.

Antequera Durán, Nelson (2007). Territorios urbanos: diversidad cultural, dinámica socio económica y procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. Cochabamba: Plural.

Antequera Durán, Nelson (2019). El control vertical de los pisos socioeconómicos: la multilocalidad como estrategia de ocupación territorial urbano rural de las comunidades andinas de Bolivia. En Jorge Enrique Horbath Corredor y María Amalia Gracia (coords.), Indígenas en las ciudades de las Américas (pp. 93-116). Buenos Aires: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT/El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Arnold, Denise (ed.) (2009). ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. La Paz: Fundación UNIR.

Atahuichi, Brenda (2019). Migración y lengua aimara en la ciudad de Cochabamba: un estudio de caso. En Marina Arratia y Vicente Limachi (comps.), Construyendo una sociolingüística del Sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios. (pp. 71-90). Cochabamba: Kipus.

Ávila, Ángela (2019). La resistencia de la lengua wounaanmeu de la comunidad indígena Wounnan-nonam en el escenario urbano, Bogotá. En Marina Arratia y Vicente Limachi (comps.), Construyendo una sociolingüística del Sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios. (pp. 57-70). Cochabamba: Kipus.

Balderrama Mariscal, Carlos, Tassi, Nico, Miranda, Ana Rubena, Aramayo Canedo, Lucía, y Cazorla, Iván (2011). Migración rural en Bolivia: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales. Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/10568SIIED.pdf

Bárcenas Barajas, Karina (2019). Etnografía digital: un método para analizar el fenómeno religioso en el internet. En Hugo José Suárez, Karina Bárcenas Barajas y Cecilia Delgado Molina, Estudiar el fenómeno religioso hoy: caminos metodológicos (pp. 285-313). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Brenes, G. (2006). El efecto de las redes sociales sobre la interacción de los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe con los nativos de los Estados Unidos. Panorama actual de las migraciones en América Latina. México. Universidad de Guadalajara/Asociación Latinoamericana de Población, 347-368.

Caniupil Huaiquiñir, Flor Rosa (2018). Transformaciones territoriales y su impacto en la lengua, saberes y conocimientos mapuches en cuatro territorios de la comuna de Galvarino, Chile [Tesis de maestría en Sociolingüística], Cochabamba-Bolivia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Simón.

Condarco, Ramiro, y Murra, John (1987). La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica. La Paz: HISBOL.

Defensoría del Pueblo. Estado Plurinacional de Bolivia (2014). Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesino y pueblo afroboliviano en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Oruro, Artes Gráficas.

Hadad, Gisela, y Gómez, César (2007). Territorio e identidad: reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.FCS-Universidad Buenos Aires.

Haesbaert, Rogério (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Harris, Olivia (1997). Somos los hijos de los Ayllus: pasado y presente de los pueblos indígenas del Norte de Potosí. Con el apoyo de Luisa Fernanda Velasco. Historia y actualidad Norte de Potosí: No 7. La Paz: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Participación Popular/TAYPI-DANIDA.

Henstchel, Jurek (2016). “En mí ya termina el quechua”. Aproximaciones al uso lingüístico de hablantes bilingües (quechua-castellano) en el área urbana de Cochabamba, Bolivia. Indiana, 33(1), 109-131.

Howard, Rosaleen (2019). Los “mil rostros” del quechua en el Norte de Potosí. Revista de Estudios Bolivianos, 25, 147-169. doi: 10.5195/bsj.2019.211

Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2015). Censo de Población y Vivienda 2012 Bolivia. Características de la población. La Paz: INE.

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, IIFHCE (2009). Narrativas juveniles desde el Sud. Territorios e identidades. Aquí todos somos de todas partes. Cuarto Intermedio. Cochabamba: IIFHCE, Universidad Mayor de San Simón, UMSS

Juan Escrihuela, Esther (2013). La Sociolingüística de Redes y los Social Media. Triangle. Language, Literature and Computation, 15, 51-101. doi: 10.17345/triangle15.51-101

Limachi Pérez, Vicente (2020). El translenguaje digital, estrategia discursiva ecológica de jóvenes bilingües quechua-castellano en Facebook y Whatsapp. Ecolingüística: Revista Brasileira de Ecología e Linguagem, 6(1), 83-103.

Mamani Yapura, Víctor Hugo (2022). Las lenguas de los Sikuyas entre la ciudad y el ayllu. Temas Sociales, 50, 73-99. https://doi.org/10.53287/cozg6784ar56s

Mazurek, Hubert (2008). Tres preconceptos sobre migración interna en Bolivia. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 3, 1-16. https://hal.science/hal-03143621

Molina Barrios, Ramiro, y Albó C., Xavier (coords.) (2006). Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: PNUD.

Platt, Tristan (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Platt, Tristan (2018). De mediación sin intérpretes a escribanos bilingues. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950). Antropológica, XXXVI(41), 145-193. doi: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201802.006

Platt, Tristan, Bouysse-Cassagne, Thérèse, Harris, Olivia, y Saignes, Thierry (2006). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (Siglo XV-XII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos/ Plural editores/University of St Andrews/University of London/Inter American Foundation/Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Ríos, Luis Vigabriel (2015). Ser indígena en la ciudad de Cochabamba. En Escarley Torrico (ed.), Indígena urbanos: tres ensayos sobre su presencia y derechos en Bolivia. (pp. 137-171). Cochabamba: CEDIB.

Rivera Cusicanqui, Silvia (12 de agosto de 2021). ¿Existe Bolivia? Debate con Silvia Rivera Cusicanqui y María Galindo [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8geutNBIvqc&t=1500s

Sichra, Inge (2003). La vitalidad del quechua: lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba. Bolivia: Plural/Programa de Formacion en Educación Intercultural Bilingue para los Países Andinos (PROEIB-Andes).

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, UDAPE (2018). Migración interna en Bolivia. La Paz: UDAPE.

Zimmermann, Klaus, y Morgenthaler García, Laura (2007). Introducción ¿Lingüística y migración o lingüística de la migración?: De la construcción de un objeto científico hacia una nueva disciplina. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 10, 7-19.

Published

2023-05-01

How to Cite

Rodriguez Chavez, T. (2023). Tejidos etnoterritoriales de la migración interna de quechuas de Norte Potosí en Cochabamba. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, (52), 61–94. https://doi.org/10.53287/nmhr6095bq80t

Issue

Section

Investigación