Violencia de género y universidad boliviana: raíces del problema a la actualidad

Autores/as

  • Raquel Nava Cerball Instituto de Investigaciones de Antropología y Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. E-mail: raquelnavacerball@gmail.com
  • Catalina Wins Porta Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador, Quito, Ecuador. E-mail: catalina.wins.p@gmail.com
  • Montserrat Peñarrieta Gonzalez Instituto de Investigaciones de Antropología y Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. E-mail: montserratpeg@gmail.com

DOI:

https://doi.org/10.53287/qkfp1267oc47t

Palabras clave:

violencia de género, relaciones sociales, estudiantes-profesores, entorno universitario o ambiente universitario, acoso sexual, movimiento feminista, Bolivia

Resumen

Este artículo es un estado del arte en cuanto a lo que se ha escrito sobre violencia basada en género (VBG) en el ámbito universitario. Comenzamos con un panorama de abordajes antropológicos sobre VBG en general, que ayudaron a comprender la raíz del problema. Luego, revisamos avances de investigación sobre la VBG en universidades del Norte Global, así como los realizados en la región, más recientes y escasos. Estos esfuerzos han ayudado a generar protocolos y políticas públicas para abordar el problema. No obstante, persisten obstáculos al interior de las universidades para aplicar herramientas que ayuden a la prevención y erradicación de la VBG. Finalmente, resumimos las iniciativas existentes en Bolivia para abordar el problema, y planteamos reflexiones hacia el interior de nuestra universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanez, Darlin, Arias Ana María, Artieda, Nirvana, Bedoya, Paola Durán, Flavia, Losantos, Marcela, De Gumucio, Marystela, Lucano, Diego, Mazó, Jazmín, Orellana, Dayanne, Quintanilla, Camilo, Vildoso, Micaela, y Villalobos Andrés (2021). Violencia contra las mujeres en el contexto universitario. Ajayu, 19(2), 316-349. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000200004

Alonso-Ruido, Patricia, Martínez-Román, Rosana, Rodríguez-Castro, Yolanda, y Carrera-Fernández, María Victoria (2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicología, (53), 1-9. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1

Álvarez del Cuvillo, Antonio (coord.), Sánchez, María Acale, Benito, Angustias, Bernal, Francisca, Bermúdez, Eva, Hervías, Vanesa, Minguela, Mari Ángeles, y Sepúlveda, Paula (2020). Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso. Valencia: Tirant humanidades.

Amorós, Celia, y De Miguel, Ana (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones.

Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands/La frontera: the New Mestiza (Trad. C. Valle). Madrid: Aunt Lute.

Bourdieu, Pierre (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Carrera de Comunicación Social-UMSA (2017). Violencia de género entre jóvenes estudiantes. La Paz: UMSA.

Chávez, Albanella (2018). Avance de investigación: ¿La violencia de género es el lente para entender la participación política de las mujeres en Bolivia? Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (24), 21-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712018000100003

Crenshaw, Kimberle (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Durkheim, Émile (2007) [1893]. La división del trabajo social (6ª ed.). Ciudad de México: Colofón.

Ferrándiz Martín, Francisco, y Feixa Pompols, Carles (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf

Fuentes-Vásquez, Lya Yaneth (2019). “Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas, (51), 135-153. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a8

Guarderas, Paz, y Cuvi, Juan (coords.) (2020). ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en las instituciones de educación superior (2ª ed.). Quito: Abya-Yala. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106211

Héritier, Françoise (1996). Masculino / Femenino: el pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Hill Collins, Patricia (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment (2º ed.). New York: Routledge.

Hiner, Hillary, y López Dietz, Ana (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis (Santiago), 20(59). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1590

Lamas, Marta (comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México / M. A. Porrúa.

Lugones, María (2016). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana de la Discordia, 6(2), 105. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340

McClintock, Anne (1995). Imperial leather: race, gender, and sexuality in the colonial contest. New York: Routledge.

Mingo, Araceli (2020). “¡Con nuestras voces!”: La lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista de la Educación Superior, 49(195), 1-20.

Quisbert Carvajal, Gladys (investigadora principal) (2019). Expresiones de acoso sexual en la Universidad. La Paz: Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Mayor de San Andrés.

Noticias FIDES (2 de marzo de 2021). Tras denuncias de presuntas violaciones, la UCB se pone a disposición para ayudar en la investigación. Recuperado de: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/tras-denuncias-de-presuntas-violaciones-la-cato-expresa-su-disposicion-para-ayudar-en-las-investigaciones-408411

ONU Mujeres (s. f.). Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

ONU Mujeres (2019). Estudio exploratorio sobre el acoso sexual en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Evidencias para la toma de decisiones. Recuperado de: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2019/09/estudio-expliratorio-sobre-acoso-sexual-universidad-de-san-carlos-guatemala

Ortner, Sherry B. (1974). Is Female to Male as Nature Is to Culture? En Michelle Zimbalist Rosaldo y Louise Lamphere (eds.), Woman, culture and society (pp. 67-87). Stanford: Stanford Univ. Press.

Pastor Gosálbez, Inma, y Trujillo, Macarena Cristoffanini (2021). La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales: análisis crítico y propuestas para su comprensión. Madrid: Tecnos.

Pitch, Tamar (2014). La violencia contra las mujeres y sus usos políticos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (48), 19-29. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2778

Pritchard, Erin, y Edwards, Delyth (2023). Sexual Misconduct in Academia. New York: Routledge.

REDSOCIET, R. de S. C. de T. y ECAM, E. de C. A. con M. (2022). Silencios peligrosos: percepción del Acoso Sexual en la Ciudad de Tarija y en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. CIEPLANE, 1-58. Recuperado de: https://dicyt.uajms.edu.bo/investigacion/index.php/cieplane/article/view/14

Requena González, Silvia (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Psicología, (17), 117-134. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322017000100008

Rousseau, Jean-Jacques (2021 [1762]). Émile: Ou De l’éducation. République des Lettres.

Scott, Joan W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México / M. A. Porrúa.

Segato, Rita Laura (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Segato Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Segato, Rita Laura (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (2ª ed.). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tarducci, Mónica, y Daich, Deborah (2018). De feminismos y violencias: recuperar la historicidad de las luchas para enfrentar nuevos desafíos. En Mónica Tarducci y Deborah Daich, Mujeres y feminismos en movimiento. Politizaciones de la vida cotidiana (pp. 75-98). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Trebisacce, Catalina (2018). Violencia y derechos en la agenda feminista de los años ochenta: una exploración al período. En Mónica Tarducci y Deborah Daich, Mujeres y feminismos en movimiento: politizaciones de la vida cotidiana (pp. 51-73). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vendrell Ferré, Joan (2013). La violencia del género: Una aproximación desde la antropología. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos Editor.

Viaene, Lieselotte, Laranjeiro Catarina, y Nadya Tom, Miye (2023). The walls spoke when no one else would. En Erin Pritchard y Delyth Edwards, Sexual Misconduct in Academia (pp. 208-225). New York: Routledge. doi:10.4324/9781003289944-17

Descargas

Publicado

2024-12-09

Cómo citar

Nava Cerball, R., Wins Porta, C., & Peñarrieta Gonzalez, M. (2024). Violencia de género y universidad boliviana: raíces del problema a la actualidad. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, (55), 137–161. https://doi.org/10.53287/qkfp1267oc47t

Número

Sección

Aportes