Pastoras de camélidos altoandinos: un acercamiento desde el desarrollo territorial

Autores/as

  • Wilson Poma Calle Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Quito, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.53287/ipen2294ib24t

Palabras clave:

Mujer rural, pastoreo de camélidos, llamas y alpacas, desarrollo territorial, comunidad Chacaltaya, economía comunitaria

Resumen

La crianza de llamas y alpacas tiene una significativa presencia en la comunidad originaria de Chacaltaya (Bolivia), que tiene una tradición pastoril, y donde se destaca la participación de las mujeres pastoras como principales responsables del proceso productivo de camélidos. Se destaca el lugar que ellas ocupan y su aporte significativo al desarrollo territorial, al ser las portadoras, difusoras y dinamizadoras de la principal actividad económica con presencia en todo el territorio de la comunidad. El enfoque cualitativo-etnográfico, desde una mirada territorial, ayuda a comprender el valor y potencial de la actividad camélida. La dinámica de actores locales con conocimientos tradicionales en la crianza tiene un potencial articulador y cohesionador de las familias pastoras, generando una sinergia de actores internos y externos, que les permite capitalizar así sus conocimientos específicos sobre el pastoreo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albó, Xavier, y Mamani, Mauricio (1976). Esposos, suegros y padrinos entre aymaras. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA.

Arnold, Denisse, y Yapita, Juan (1998). Río de vellón río de canto: cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura ILCA/Hisbol.

Ayala Vargas, Celso (2018). Los camélidos sudamericanos. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 5(núm. especial), 7-12.

Bautista, Ruth, Bazoberry, Oscar, Gil, Karen, Chumacero, Javier, y Soliz, Lorenzo (2017). Informe 2016. Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica; Argentina-Bolivia-Brasil-Colombia-Ecuador-Paraguay-Perú. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).

Berdegué, Julio A., Ospina, Pablo, Favareto, Arilson, Aguirre, Francisco, Chiriboga, Manuel, Escobar, Javier, Trivelli, C. et al. (2011). Determinantes de las dinámicas de desarrollo territorial rural en América Latina. Santiago de Chile: Programa Dinámicas Territoriales Rurales.

Campana Pardo y Edith Rocío (2015). La brecha cultural entre lo moderno y lo tradicional: los desafíos del turismo comunitario hacia el desarrollo. Un estudio de caso del emprendimiento “Albergue Ecoturístico Pampalarama” de la comunidad Originaria Chacaltaya del Municipio de La Paz [Tesis de licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Carter, William, y Mamani, Mauricio (1989). Irpa Chico; individuo y comunidad en la cultura Aymara (2.ª ed.). La Paz: Juventud.

Cortez, Héctor, Paredes, Daniela, Cabrera, Carlos y Alarcón, Erick (2014). Producción lechera y efectos del cambio climático en dos comunidades del Altiplano Norte. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA.

Cuenca Sempértegui, Angela et al. (2005). Más allá de las pajas y espinas. Oruro: Latinas Editores.

Claverías, Ricardo (2000). Cultura y sostenibilidad de los sistemas de producción de los pastores en los Andes. En J. Flores Ochoa y Yoshiki Kobayashi (eds.), Pastoreo altoandino: realidad y sacralidad y posibilidades (pp. 57-81). La Paz: Plural editores-CID.

Dos Santos, Francisco M. (2016). Construcción de políticas energéticas desde lo local: el caso de Ecuador [Tesis de Maestría en Economía del Desarrollo], FLACSO-Ecuador, Quito.

Entrena, Francisco (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. En Estudios Sociedade e Agricultura, 6(2), 76-98.

Flores Ochoa, Jorge A. (1988). Llamichos y paqocheros: pastores de llamas y alpacas. Cusco: Centro de Estudios Andinos Cusco y CONCYTEC.

Franqueville, André, y Vargas, Enrique (1990). La cuenca lechera de La Paz (Bolivia): producción, comercialización y calidad de la leche vendida por las lecheras en la ciudad de La Paz. La Paz: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, ORSTOM.

Khazanov, Anatoly (1994). Nomads and the outside world. Wisconsin: University of Wisconsin Press.

López Canelas, Elizabeth (2021). Agricultura familiar y gobernanza ante la expansión minera el el Jatun Ayllu Yura. La Paz: Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

Marca, Carlos (2006). Plantas nativas y su importancia. Oruro: CEPA.

Martínez-Godoy, Diego (2016). Territorios campesinos y agroindustria: un análisis de las transformaciones territoriales desde la economía de la proximidad. El caso Cayambe (Ecuador). EUTOPÍA Nro. 10, 41-55.

Martínez-Valle, Luciano (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12-18. doi: 10.4013/csu.2012.48.1.02

Medinacelli, Ximena (2015). Sariri: los llameros y la construcción de la sociedad colonial. La Paz: Institut Français d’Études Andines, Plural editores, Asdi, Instituto de Estudios Bolivianos.

Montenegro, Jorge (2009). ¿Desarrollo territorial o territorio contra el desarrollo? XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Platt, Tristan (1987). Calendarios tributarios e intervención mercantil: la articulación estacional de los ayllus de Lípez con el mercado minero potosino (siglo XIX). En Olivia Harris, La participación indígena en los mercados surandinos: estrategias y producción social. siglos XVI-XX (pp. 32-70). La Paz: CERES.

Poma Calle, Wilson (2020). Qarwa Thaki: acceso y tenencia de tierras para el pastoreo de camélidos [Tesis de licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Rocha, Osman (2004). Crianza familiar de llamas. En Katrien van´t Hooft (ed.), Gracias a los animales: análisis de la crianza pecuaria familiar en Latinoamérica, con estudios de caso en los valles y el altiplano de Bolivia (pp. 255-286). La Paz: Plural editores.

Schejtman, Alexander, y Chiriboga, Manuel (2009). Desarrollo territorial; soberanía y seguridad alimentaria. Santiago de Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Schulte, Michael (1999). Llameros y caseros: la economía regional kallawaya. La Paz: Fundación PIEB/SINERGIA.

Spedding, Alison (2013). Metodologías cualitativas: ingreso al trabajo de campo y recolección de datos. En Mario Yapu (coord.), Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas (pp. 117-195) (4.ª ed.). La Paz: Fundación PIEB.

Ticona, Luis, y Montero, Jorge (2004). Crianza familiar de alpacas. En Katrien van´t Hooft (ed.), Gracias a los animales: análisis de la crianza pecuaria familiar en Latinoamérica, con estudios de caso en los valles y el altiplano de Bolivia (pp. 287- 314). La Paz: Plural editores.

Torrez, Emma M. (2011). Cambios en el sistema productivo y en el procesamiento de la carne de llama en Palcoco asociación ACOPROCCA [Tesis de licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Viceministerio de Tierras (2006). Informe para la certificación de la identidad étnica y asentamiento actual de la demanda TCO Comunidad Originaria Chacaltaya. La Paz: Viceministerio de Tierras.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Poma Calle, W. (2023). Pastoras de camélidos altoandinos: un acercamiento desde el desarrollo territorial. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, (52), 31–59. https://doi.org/10.53287/ipen2294ib24t

Número

Sección

Investigación