Las lenguas de los Sikuyas entre la ciudad y el ayllu

Autores/as

  • Víctor Hugo Mamani Yapura Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.53287/cozg6784ar56s

Palabras clave:

Migración, ayllu, sociolingüística, lenguas indígenas, lengua castellana

Resumen

Este artículo tiene la mirada puesta en el uso de las lenguas aymara, quechua y castellano en dos espacios: el ayllu Sikuya y la ciudad de Llallagua (Oruro, Bolivia). Desde un enfoque etnográfico, se explican las funciones de estas lenguas en ambos sitios. El artículo devela que los idiomas nativos no están atrincheradas en espacios rurales, sino que, al igual que sus usuarios, están en constante movimiento. Están entre lo rural y lo urbano cumpliendo roles socialmente asignados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albó, Xavier (1999). Iguales, aunque diferentes. La Paz: Ministerio de Educación, UNICEF, CIPCA.

Almaraz, Sergio (1967). El poder y la caída: el estaño en la Historia de Bolivia. Cochabamba-La Paz: Los Amigos del Libro.

Antequera, Nelson (2012). Itinerarios urbanos. Continuidades y rupturas urbano rurales. En Nelson Antequera y Cristina Cielo (eds.), Ciudad sin fronteras: multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 23-39). La Paz: RITU Bolivia, CIDES-UMSA, Fundación PIEB, Oxfam GB y Universidad de California Berkeley.

Atahuichi, Melbi Brenda (2016). “Nänakax aimar aru parlapxiritwa. tatmas, mammas aymarakiraki. jumanakasti?” El aymara en una familia originaria de la marka Santiago de Huayllamarca en Cochabamba [Tesis de maestría]. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.

Austin, John (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. Ayllu Sikuya (2007). Estatuto Orgánico. Potosí: ISALP.

Bartolomé, Miguel (2004). La construcción de las personas en las etnias mesoamericanas. En Bartolomé, Miguel (ed.), Gente de costumbre y gente de razón (pp. 41-75). 2.ª ed. México: Siglo Veintiuno.

Bastos, Santiago (1999). Migración y diferenciación étnica en Guatemala. Ser indígena en un contexto de globalización. México, D.F.: Papeles de Población.

Bello, Álvaro (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.

Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bonfil, Guillermo (1987). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”. Papeles de la Casa Chata, 2(3), 23-45.

Brants, Sarah y Huaranca, Gonzalo (2012). Ser joven en el Norte de Potosí: un acercamiento sobre la identidad y participación de jóvenes quechuas y aymaras del Norte de Potosí. La Paz: CEADL.

Calvet, Louis-Jean (1981). Lingüística y colonialismo. Madrid: Ediciones Jugar. Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Cielo, Cristina y Vásquez, Francisco (2012). La multilocalidad urbano rural en Bolivia. En Nelson Antequera y Cristina Cielo (eds.), Ciudad sin fronteras: multilocalidad urbano rural en Bolivia (pp. 11-20). La Paz: RITU Bolivia, CIDES-UMSA, Fundación PIEB, Oxfam GB y Universidad de California Berkeley.

Couto, Hildo de (2019). Ecolingüística. En Marina Arratia y Vicente Limachi (comp.), Construyendo una sociolingüística del sur (pp. 145-165). Cochabamba: PROEIB Andes/Universidad Católica de Lovaina.

Descola, Philippe (2004). Las cosmologías indígenas de la amazonia. En Alexandre Surralles y Pedro García (eds.), Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del territorio. (pp. 25-35). Copenhague: IWGIA. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28183305_Tierra_adentro_Territorio_indigena_y_percepcion_del_entorno_Alexandre_Surralles_y_Pedro_Garcia_Hierro_eds

Duranti, Alessandro (1992). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En Frederick Newmeyer (comp.), El lenguaje: contexto socio-cultural (pp. 253-269). Vol. 4. Madrid: Visor.

Fasold, Ralph (1996). La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor Libros. Fishman, Joshua (1995). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Garcés, Fernando (2019). “Soy de aquí y soy de allá”. Un ejercicio de reflexión sobre identidades, lenguas y territorio desde el quichua ecuatoriano. En Marina Arratia y Vicente Limachi (comps.), Construyendo una sociolingüística del sur. Reflexiones sobre las culturas y lenguas indígenas de América Latina en los nuevos escenarios (pp. 13-31). Cochabamba: Kipus.

Grillo, Eduardo (1991). La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. Lima: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).

Harris, Olivia (1987). Economía étnica. La Paz: HISBOL.

Harris, Olivia y Albó, Xavier (1975). Monteras y guardatojos. La Paz: CIPCA. Kluge, Bettina (2007). Algunos aspectos descuidados en la investigación sociolingüística del habla rural latinoamericano: la relación campo-ciudad y la dinámica migratoria. En Martina Schrader-Kniffki y Laura Morgenthaler García (Hg.), La Romania en interacción. En homenaje a Klaus Zimmermann y ensayos (pp. 73-98). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Lindenberg Monte, Nietta (1998). Las luchas de la memoria: entre el pasado oral y el presente escrito. En Luis Enrique López e Ingrid Jung (eds.), Sobre las huellas de la voz (pp. 83-95). Madrid: Morata.

López, Luis Enrique (1989). Lengua. Perú: Unesco-OREALC.

López, Luis Enrique (2008). ¿Hacia una ciudadanía intercultural en la Bolivia plurinacional? En Santiago Alfaro, Juan Ansión y Fidel Tubino (eds.), Ciudadanía intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina (pp. 49-84). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Márquez, Israel y Díez, Rubén (2015). La cultura skate en las sociedades contemporáneas: una aproximación etnográfica a la ciudad de Madrid. EMPIRIA, (30), 133-158. Recuperado de: file:///C:/Users/User/ Downloads/Dialnet-LaCulturaSkateEnLasSociedadesContemporaneas-4921734.pdf

Mesa, Carlos (30 de agosto de 2015). El 21060 más allá de los adjetivos. Página Siete [Opinión]. Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/opinion/2015/8/30/21060-alla-adjetivos-68325.html#!

Murra, Jhon (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Andinos.

Ninyoles, Rafael Luis (1972). Idioma y poder social. Madrid: Tecnos.

Niño-Murcia, Mercedes (2004). “Papelito manda” La literacidad en una comunidad campesina de Huarochiri. En Virginia Zabala, Mercedes Niño-Murcia y Patricia Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 347-367) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico/IEP.

Oporto, Luis (2007). Uncía y Llallagua. Empresa minera capitalista estrategias de apropiación real del espacio (1900-1935). La Paz: Plural.

Peñaloza, Luis (1954). Historia económica de Bolivia. La Paz: Fenix.

Platt, Tristan (1996). Los guerreros de Cristo. La Paz: ASUR/Plural/CID. Platt, Tristan (2015). Estado boliviano y ayllu andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Platt, Tristan (2018). De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950). Anthropologica, 36(41), 145-193.

Rengifo, Grimaldo (2000). Escuela, saber andino-amazónico e interculturalidad. En Niños y aprendizaje en los andes (pp. 93-111). Perú: Asociación Urpichallay.

Romaine, Suzanne (1996). El lenguaje en la sociedad. Madrid: Ariel.

Sichra, Inge (2007). De eso no se habla, pero se escucha. Conociendo y reconociendo el bilingüismo urbano. Páginas y Signos, 1(2), 65-82.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) (2018). Migración interna en Bolivia. La Paz: OIM, INE.

Vich, Víctor y Zavala, Virginia (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodologías. Bogotá: Norma.

Vigil, Nila (2005). Pueblos indígenas y escritura. En Mario Samaniego y Carmen Gloria Garbarini (eds.), Rostros y fronteras de la identidad (pp. 187-208). Temuco: Universidad Católica de Temuco y Gobierno de Chile.

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Mamani Yapura, V. H. (2022). Las lenguas de los Sikuyas entre la ciudad y el ayllu. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, (50), 73–100. https://doi.org/10.53287/cozg6784ar56s

Número

Sección

Investigación