Insurgencia detrás de la enseñanza de la lengua de los atacameños

Autores/as

  • Elizabeth Torrico Ávila Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Atacama, Copiapó. Chile

Palabras clave:

decolonialidad, interculturalidad, políticas lingüísticas, lengua ckunza, lickan antai, conocimiento ancestral

Resumen

Este artículo examina las prácticas insurgentes de los atacameños que buscan enseñar el ckunza, lengua extinta según expertos y el Estado chileno. Los atacameños crean la academia de la lengua ckunza y la  enseñan en la comunidad. Así recuperan el ckunza decolonizando las epistemes impuestas por el Estado neoliberal y retoman su autorregulación lingüística y educativa. Finalmente, rescatan saberes ancestrales de la investigación indígena y legitiman la representación identitaria por medio de su lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Torrico Ávila, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Atacama, Copiapó. Chile

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Atacama, Copiapó. E-mail: elizabeth.torrico@uda.cl, orcid: https://orcid.org/0000-0002-9309-4055.

Citas

Arévalo Robles, Gabriel (2013). “Reportando desde un frente decolonial: la emergencia del paradigma indígena de investigación”. En Gabriel Arévalo Robles, Experiencias, luchas y resistencias en la diversidad y la multiplicidad (pp. 50-78). Bogotá: Asociación Mundu Berriak.

Bradford, Phillips Verner y Harvey Blume (1992). Ota Benga: The Pygmy in the Zoo. Nueva York: St Martin’s Press.

Chilisa, Bagele (2012). Indigenous Research Methodologies. Los Angeles: SAGE Publications.

Chivi Vargas, Idón (14 de abril de 2007). “Constitucionalismo: máscara del colonialismo”. Rebelión. Recuperado de https://rebelion.org/constitucionalismo-mascara-del-colonialismo/.

Comboni Salinas, Sonia y José Manuel Juárez Núñez (2013). “Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes”. Reencuentro, 66, 10-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34027019002

CONADI (2008). Convenio N. 169 Sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes y su Implementación en Chile. Santiago: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Eagleton, Terry (1991). Ideology: An Introduction. Londres/Nueva York: Verso.

Fernández, Víctor (2010). “Lenguas en el Norte Grande de Chile”. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 12, 121-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3304050

Foucault, Michel (1978). The History of Sexuality, Vol. 1: An Introduction. Harmondsworth: Penguin.

Gramsci, Antonio (1971). Selections from the Prison Notebooks. Nueva York: International Publishers.

Harvey, David (2007). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Laenui, Poka (2000). “Processes of Decolonization”. En Marie Battiste, Reclaiming Indigenous Voice and Vision (pp. 150-159). Vancouver: UBC Press.

Lehnert, Roberto, Juan Siares y Wenceslao Reyes (1997). Rescate y Recopilación de la Lengua Kunza. San Pedro de Atacama: s.e.

Louis, Renee Pualani (2007). “Can You Hear Us Now? Voices from the Margin: Using Indigenous Methodologies in Geographic Research”. Geographic Research, 45(2), 130-139. DOI: 10.1111/j.1745-5871.2007.00443.x

MaCartney, George (1773). “An Account of Ireland in 1773 by a Late Chief Secretary of that Kingdom”. UK: Gale ECCO, Print Editions. ISBN-10:1140872850. 164 págs.

Maldonado Torres, Nelson (2007). “La descolonización y el giro des-colonial. Comentario Internacional”. Comentario Internacional, 7, 65-78.

MINEDUC (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009. Portal de Educación Intercultural. Recuperado de http://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/Objetivos-fundamentales-y- contenidos-mi%CC%-81nimos-obligatorios-de-la-educacio%CC%81n- Actualizacio%CC%81n-2009-.pdf

MINEDUC (2004). DECRETO 81: Reglamenta programa de fortalecimiento del aprendizaje del idioma inglés en la enseñanza básica y media de los establecimientos educacionales regidos por el decreto con fuerza de ley nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación y por el decreto ley nº 3.166. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Mostny, Grete (1954). “Survey in Peine. An Atacameño Village in Chile”. American Anthropologist, 52(2), 296.

Nardi, Ricardo (1979). “Kakán, lengua de los diaguitas” Sapiens, 3, 1-33.

Pardo, María Teresa (1995). “Conservación y desplazamiento de las lenguas indígenas oaxaqueñas”. Cuadernos del Sur de Ciencias Sociales, 11, 90-123.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000200001

Phillipson, Robert (1992). Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-86. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228.

Reyes Aymani, Rubén (2017). “Presentación del proyecto del Consejo Lingüístico Kunza”. En Elizabeth Torrico-Ávila, Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza, 2.ª ed. (pp. 23-35). San Pedro de Atacama: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Reyes Aymani, Rubén (2015). “Presentación del proyecto del Consejo Lingüístico Kunza”. Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ Organizado por CONADI. San Pedro de Atacama: Chile.

Reyes Aymani, Ilya (2017). “Presentación La lengua Kunza: aproximaciones en lengua Kunza”. En Elizabeth Torrico-Ávila, Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza, 2ª ed. (pp. 45-52). San Pedro de Atacama: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Reyes Aymani, Ilya (2015). “Presentación La lengua Kunza: aproximaciones en lengua Kunza”. Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ Organizado por CONADI. San Pedro de Atacama: Chile.

Rivarola, José Luis (2001). “Sobre la historia de los contactos de lenguas en el área andina.” En El español de América en su historia, 123-157. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rohter, Larry (29 de diciembre de 2004). “Learn English, Says Chile, Thinking Upwardly Global”. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2004/12/29/world/americas/learn-english-says-chile-thinking-upwardly-global.html

Rubilar Santander, Luz y Carlos Ruiz (2008). “El espacio educativo como aparato ideológico de estado, desde una mirada Althusseriana [Tesis de maestría en Filosofía].

Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108518

San Román, Francisco J. (1890). La lengua Cunza de los naturales de Atacama. Santiago: Imprenta Gutenberg.

Schuller, Rodolfo R. (1908). Estudio de la Lengua de los Indios Lican Antai (Atacameños)-Calchaqui. Santiago: Imprenta Cervantes.

Segovia, Wilson (2015). “Presentación: Creación de material para la enseñanza de la lengua Kunza”. Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ Organizado por CONADI [registro de audio]. San Pedro de Atacama: Chile.

Segovia, Wilson (2017). “Presentación: Creación de material para la enseñanza de la lengua Kunza”. En Elizabeth Torrico-Ávila, Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza. 2.ª ed. (pp. pp. 35-44). San Pedro de Atacama: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Shohamy, Elana (2006). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches. Londres/Nueva York: Routledge.

SoyCalama (4 de abril de 2015). “Calama: lanzan libro infantil para el rescate de la cultura Lickanantai”. Soychile.cl. Recuperado de https://www.soychile.cl/Calama/Sociedad/2015/06/04/326519/Calama-lanzan-libro-infantil-para-el-rescate-de-la-cultura-Lickanantai.aspx.

Spolsky, Bernard (2004). Language Policy. Cambridge: Cambridge University Press.

Thieme, Roberto (5 de septiembre de 2013). Mentiras Verdaderas-. Programa Completo [registro de audio]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cUm3aBbmC0M

Torrico-Ávila, Elizabeth (2018). The struggle to revive the Kunza Language by the Likan Antai community of San Pedro de Atacama-Chile. Ponencia presentada en el Simposio de Sociolingüística 22, Nueva Zelanda, 27 de junio.

Torrico-Ávila, Elizabeth (2016). Discursive construction of the English language policy implemented in Chile (2003-2010) [Tesis de doctorado en Lenguas Modernas]. University of Southampton, Southampton, UK.

Tuhiwai Smith, Linda (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Nueva York: Zed Books.

Tubino, Fidel (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”. Trabajo presentado en Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Lima, 24-28 de enero. Recuperado de https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Tubino, Fidel (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Lima: Red PUCP.

Vaisse, Emilio, Félix Hoyos y Aníbal Echeverría y Reyes (1896). Glosario de la lengua atacameña. Santiago: Imprenta Cervantes.

Vilca, Tomás (2015). “Reconstruyendo el Kunza: estrategias para revitalizar la lengua Kunza”. Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ Organizado por CONADI. San Pedro de Atacama: Chile.

Vilca, Tomás (2017). “Reconstruyendo el Kunza: estrategias para revitalizar la lengua Kunza”. En Elizabeth Torrico-Ávila, Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza, 2.ª ed. (pp. 59-68). San Pedro de Atacama: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Walsh, Catherine (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa, 9, 131-152. DOI: 10.25058/20112742.343

Wilson, Shawn (2001). “What is an indigenous research methodology?” Canadian Journal of Native Education, 25(2), 175-180.

Wright, Sue (2004). Language Policy and Language Planning: From Nationalism to Globalisation. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Žagar, Tina (2020). “Learn, Un-Learn, Re-Learn: Covid 19 Crisis A Good Time To Reflect The Way We Learn”. Center Of Excellence In Finance. https://www.cef-see.org/blog/learn,-un-learn,-re-learn-covid-19-crisisa-good-time-to-reflect-on-learning.

Descargas

Publicado

2021-12-04

Cómo citar

Torrico Ávila, E. (2021). Insurgencia detrás de la enseñanza de la lengua de los atacameños. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, (49), 216–236. Recuperado a partir de https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/soc_idis_ts/article/view/138

Número

Sección

Aportes