Arqueologia de contrato: Experiencias y lecciones aprendidas en proyectos de desarrollo

Autores/as

Palabras clave:

Arqueología de contrato, Proyectos de desarrollo, Legislación patrimonial, Políticas operacionales, Contract Archaeology, Development Projects, Heritage Legislation, Operational Policies

Resumen

Resumen

A lo largo de los últimos años, distintos proyectos de desarrollo han incorporado en los estudios de impacto ambiental profesionales de distintas ramas para evaluar la viabilidad técnica de los proyectos de infraestructura en el marco de la Ley 530 de Patrimonio Cultural y la Ley 1333 de Medio Ambiente. En este contexto, se contratan especialistas arqueólogos para realizar estudios de impacto en su área de especialidad profesional con el fin de generar un proceso de diagnóstico durante la fase de preinversión de las obras civiles. En este sentido, este ensayo analizará el papel de los peritos en estos estudios y las deficiencias a la hora de plantear líneas de acción para compensar los impactos generados en las obras constructivas, a partir de experiencias y lecciones aprendidas propias. A partir de una reflexión basada en la experiencia, se plantearán problemas, alternativas y propuestas iniciales para todos los profesionales que se dedican a la arqueología de preventiva con el objetivo de avanzar hacia una arqueología integral.

Abstract

Over the last few years, various development projects have incorporated professionals from different fields into environmental impact studies to evaluate the technical feasibility of infrastructure projects within the framework of Ley 530 de Patrimonio Cultural y la Ley 1333 de Medio Ambiente. In this context, archaeological specialists are hired to conduct impact studies in their area of professional expertise in order to generate a diagnostic process during the pre-investment phase of civil works. In this sense, this essay will analyze the role of the experts in these studies and the deficiencies when it comes to propose lines of action to compensate for the impacts generated in the construction works, based on their own experiences and lessons learned. From a reflection based on experience, problems, alternatives and initial proposals will be raised for all professionals involved in preventive archaeology with the aim of advancing towards comprehensive archaeology.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arauco, Cesar y Brañez, Catherine. 2016. Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente. Lima: Triple A. Contratistas Generales S.A. Recuperado de: https://www.scribd.com/document/402271936/MANUAL-DE-SEGURIDAD-SALUD-OCUPACIONAL-Y-MEDIO-AMBIENTE-sn-pdf.

Administradora Boliviana de Carreteras. 2010. Manual Ambiental de Carreteras. La Paz: PCA Ingenieros.

Administradora Boliviana de Carreteras. 2020. Manual de Liberación del Derecho de Vía. La Paz.

Administradora Boliviana de Carreteras. 2021. Manual de Relacionamiento Comunitario y Comunicación. La Paz.

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). 2019. Políticas de Gestión. Recuperado de: https://www.caf.com/media/2826053/politicas-de-gestion-sep2019.pdf.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2023. Políticas Operacionales Genera-les. Recuperado de: https://www.iadb.org/es/quienes-somos/acerca-del-bid/politicas-operativas.

Banco Mundial. 2023. Políticas ambientales y sociales. Recuperado de: https://www.banco-mundial.org/es/projects-operations/environmental-and-social-policies.

Ballart, Josep. 2002. El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso. Barcelona: Ariel Patrimonio.

Bárcena Ibarra, Alicia Samaniego, Jose luis Peres, Wilson y Alatorre José Eduardo. 2020. La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45677-la-emergencia-cambio-climatico-america-latina-caribe-seguimos-esperando-la-catástrofe-o-pasamos-a-la-acción?

Cabrero, Ferran. 2014. "La Fase Napo en la arqueología de rescate". En Antes de Orellana. Actas del 3er. Encuentro de Arqueología Amazónica, editado por Stephen Rostain, pp 389-397. Quito: EIAA IFEA FLACSO. Recuperado de: https://www.academia.edu/11612004/La_Fase_Napo_en_la_arqueolog%C3%ADa_de_rescate.

Calla, Sergio y Villanueva, Juan. 2017. "Arqueología de contrato, estudios de impacto y gestión patrimonial en Bolivia". En Arqueología Comercial. Dinero, alienación y anestesia, editado por R. Pellini, pp.117-142. Madrid: JAS Arqueología.

Comeliau, Christian. 1995. "Los Dilemas del Desarrollo". En El Correo de la UNESCO: Las Naciones Unidas para qué?. 1945-1995. Una ventana abierta sobre el mundo, XLVIII (10): 20-23. Paris: Maury Impremeur S.A. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000101209_spa.

Criado Boado, Felipe. 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Serie CAPA 6. Criterios y convenciones en Arqueología del Paisaje. Galicia: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.

ICOMOS. 1990. Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Lausana: Asamblea General del ICOMOS. Recuperado de: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_ sp.pdf.

Gnecco, Cristóbal y Schmidt, Adriana. 2017. "Crítica de la razón arqueológica: Arqueología de contrato y capitalismo". En Crítica de la Razón Arqueológica. Arqueología de Contrato y Capitalismo, compilado por Cristóbal Gnecco y Adriana Schmidt Dias, pp.9-28. Bogotá: Fondo Editorial ICANH.

Lémuz, Carlos. 2019. Procedimiento para contar con el diagnóstico arqueológico, para proyectos constructivos en áreas sensibles al patrimonio arqueológico en la ciudad de La Paz. Recuperado de: https://consultoraenarqueologia.blogspot.com/2019/07/procedimiento-para-contar-con-el.html.

Ley Nº 1333. 1992. Ley del Medio Ambiente. Presidente Jaime Paz Zamora. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley Nº 031. 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley Nº 530. 2014. Ley del Patrimonio Cultural Boliviano. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Londoño, Wilhelm. 2016. "Arqueología por Contrato y Nuevos Contratos Arqueológicos". Jangwa Pana 15 (1): 117-128.

López, Miguel Ángel. 2022. Protocolos para las Intervenciones en sitios arqueológicos dentro la Arqueología de Contrato en Bolivia. Trabajo Dirigido para obtener el título de Licenciatura en Arqueología. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Mamani, Condori Miguel Angel. 2023. Arqueología Pública en el Qhapaq Ñan: Una Propuesta para la Conservación Preventiva del Sistema Vial Andino en Bolivia, a través de una Guía de Transmisión Directa de Difusión y Divulgación del Patrimonio Arqueológico. Trabajo dirigido para obtener el título de Licenciatura en Arqueología. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Menezes, Ferreira Lucio. 2010. "Arqueología comunitaria, arqueología de contrato y educación patrimonial en Brasil". Jangwa Pana 9(1):95-102.

Méncias, Javier. 2022. La Arqueología en los Sistemas de Gestión en Obra Civil. Propuestas de procedimientos, protocolos, mejores prácticas y herramientas. Trabajo final para obtener el grado de Máster de Calidad, Medioambiente y Seguridad y Salud. Structuralia.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2017. Compendio Normativo de Gestión Ambiental. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Recuperado de:

http://snia.mmaya.gob.bo/web/modulos/Biblioteca/items/03092021-010949-532781_209/03092021-010949-532781_209.pdf

Ministerio de Culturas y Turismo. 2018. Reglamento para Actividades Arqueologicas. La Paz: Resolución Ministerial 020/2018.

Palacios, H. Ericka. 2020. Guía de Procedimiento Arqueológico. Santiago: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Recuperado de: https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/guia_de_procedimiento_arqueologico_1.pdf.

Pastor, Pérez, Ana y Ruiz Martínez, Apen. 2020. "Metodologías para una Conservación Preventiva Participativa en Arqueología: El Barri Gòtic De Barcelona. Vestígios". Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica14 (2): 121-149.

Ratto, Norma. 2009. "Aportes de la arqueología de contrato al campo de la investigación: Estudios de Casos en Patagonia y Noroeste de la Argentina". Arqueología Americana 27: 49-79.

Rodriguez, Temiño Ignacio. 2022. "Arqueología preventiva: Una revisión crítica". Revista d’arqueologia de Ponent 32: 139-152.

Ruiz Zapatero, Gonzalo. 2016. "Presente y futuro de la arqueología en España. Luces, sombras y desafíos". En Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El Patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible, editado por D. Vaquerizo, A.B. Ruiz y M. Delgado, Tomo 1, pp. 53-75. Córdova: UCO Press-Editorial Universidad de Córdova.

Shackel, Paul. 2004. "Working with Communities: heritage development and applied Archaeology". En Places in Mind: Public Archaeology as Applied Anthropology. editado por P. A. Shackel y E.J. Chambers, pp. 1-16. London: Routledge.

Solorzano, Maria Soledad. 2007. "Arqueología de Contrato una forma de minimizar el Impacto durante el proceso de remoción de Suelo. Estudio de caso en Orellana (Ecuador)". Praxis Archaeologica 2:107-128.

Tantaleán, Henry y González, R. 2017. "La Arqueología de Contrato en el Perú: Surgimiento, Caracterización y Perspectivas. Notas sobre arqueología comercial". En Arqueología Comercial. Dinero, alienación y anestesia, editado por R. Pellini, p.177-198. Madrid: JAS Arqueología.

Ticona, Juan Marcelo. 2011. Manual de Arqueología Interna. La Paz: Administradora Boliviana de Carreteras.

UNESCO. 1972. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Paris.

Vaquerizo, Gil, Desiderio. 2018. Cuando (no siempre) hablan “Las piedras”: Hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. Reflexiones desde Andalucía. Madrid: JAS Arqueología.

Descargas

Publicado

03-06-2024