Áreas de encuentro ritual y convivencia pacífica, en torno a la deidad de la montaña Sajama durante el periodo intermedio tardío (1000 – 1450 d.c.)

Autores/as

  • Ramón Torrez Cruz Universidad de Tarapacá, Arica - Chile.

Palabras clave:

Conflicto, Complementariedad, Sajama, Rito, Tinku, Taypi, Conflict, Complementarity, Ritual

Resumen

Resumen

La fijación del ser humano por las montañas, viene desde tiempos inmemoriales, a veces son vistas como seres vivientes o deidades. En Bolivia la montaña Sajama, ubicada en el departamento de Oruro, posee este elemento simbólico. Una forma de comprobar esta mitificación fue registrando los sitios arqueológicos a lo largo de su geografía, analizando su función, visibilidad, materialidad arqueológica y arquitectónica.

Como resultado de la prospección arqueológica se identificaron 40 sitios: 28 en baja montaña, 11 en media montaña y 1 en alta montaña, de los cuales el 90% son de función ritual, lo que comprueba su importancia y mitificación. Una forma de registrar las áreas arqueológicas en el Sajama, fue dividiendo altitudinalmente la montaña en tres espacios (baja, media y alta montaña) para posteriormente comparar entre sí, los sitios que corresponden al Periodo Intermedio Tardío (1000 – 1450 d.C.), en cuanto a sus diferencias de visibilidad, materialidad arqueológica y arquitectónica. Se identificaron inicialmente dos áreas como las más importantes (Pucara Comisario e Inca Marka), Pucara Comisario con características de encuentros rituales confrontacionales, en contraposición del sitio denominado Inca Marka, que es más bien un sitio de encuentro ritual convivencial. Una forma de entender esta variabilidad, es en base a la aplicación de conceptos andinos como el Tinku, (sitios de encuentro confrontacional) y el Taypi (como lugares de convivencia).

Abstract

The fixation of the human being by the mountains, comes from time immemorial, sometimes they are seen as living beings or deities. In Bolivia, the Sajama mountain, located in the department of Oruro, has this symbolic element. One way to verify this myth was by recording the archaeological sites throughout their geography, analyzing their function, visibility, archaeological and architectural materiality.

As a result of the archaeological survey, 40 sites were identified: 28 in the low mountain, 11 in the middle mountain, and 1 in the high mountain, of which 90% are of ritual function, which proves their importance and mythification. One way of recording the archaeological areas in the Sajama, was dividing the mountain altitudinally into three spaces (low, medium and high mountain) to later compare with each other, the sites that correspond to the Late Intermediate Period (1000 - 1450 AD), insofar as to their differences in visibility, archaeological and architectural materiality. Initially, two areas were identified as the most important (Pucara Comisario and Inca Marka), Pucara Comisario with characteristics of confrontational ritual encounters, as opposed to the site called Inca Marka, which is more of a convivial ritual meeting site. One way of understanding this variability is based on the application of Andean concepts such as the Tinku, (confrontational meeting places) and the Taypi (as places of coexistence).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias bibliográficas

Ajata Lopez, R.

Patrones de asentamiento prehispánico en el valle de Codpa, Norte de Chile (1.000 - 1.400 d.C.): Una propuesta de articulación territorial de los asentamientos. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile, Arica.

Albarracin-Jordán, J.

La formación del Estado prehispánico en los Andes origen y desarrollo de la sociedad segmentaria indígena. Fundación Bartolomé de las Casas, La Paz.

Arellano, J. L.

El desarrollo prehispánico en el altiplano y valles interandinos de Bolivia. Taraxacum, Washington.

Arkush, E.

Pukaras de los Collas: Guerra y poder regional en la cuenca Norte del Titicaca durante el Periodo Intermedio Tardío. Andes 7: 463-479.

Arkush, E. y Stanish, C.

Interpreting Conflict in the Ancient Andes. Implications for the Archaeology of Warfare. Current Anthropology 46 (I): 3-28.

Astvaldsson, A.

Las voces de los Wak’a. CIPCA, cuadernos de investigación 54, La Paz.

Bastien, J.

La Montaña del Cóndor. Hisbol, La Paz.

Bauer, B.

Avances en arqueología andina. Centro de Estudios Regionales “Bartolomé de las Casas”, Cuzco.

Beorchia, N.

El enigma de los santuarios indígenas de alta montaña. C.I.A.D.A.M., San Juan.

Bouysse-Cassagne, T.

La identidad Aymara. Aproximación Histórica (Siglo XV, Siglo XVI). HISBOL, La Paz.

Capriles, J., Calla Maldonado, S., y Albarracin-Jordan, J.

Tecnología lítica y estrategias de subsistencia durante los Períodos Arcaico y Formativo en el altiplano central, Bolivia. Chungará. Revista de Antropología Chilena 43: 455-468.

Cavero, Y. I.

Inkapamisan: Ushnus y santuario Inka en Ayacucho. Mercantil Ayacucho E.I.R.L., Ayacucho.

Ceruti, C.

Arqueología de Alta Montaña. Milor, Salta.

Ceruti, C.

Cumbres Sagradas del Noroeste Argentino. Eudeba, Buenos Aires.

Chacama, J.

Patrón de asentamiento y uso del espacio. Precordillera de Arica, extremo norte de Chile, Siglos X-XV. Bulletin de l’Institute Francais d’Éstudes Andines 34(3): 357-378.

Cieza de León, P.

Crónica del Perú el señorio de los Incas. Biblioteca Ayacucho, Venezuela.

Cruz, P.

Huacas olvidadas y cerros santos (Apuntes metodológicos sobre cartografía sagrada en los Andes del Sur de Bolivia). Estudios atacameños 38: 55-74.

Erickson, C.

Tierra Sajama. Studio-Seminar of the University of Pennsylvania Department of Landscape Architecture and Department of Anthropology. Obtenido de http://www.cml.upenn.edu/tierrasajama/ Sajama_English/intro/introindex.htm

Ganem Urgel, M. C.

Una aproximación arqueológica a la dinámica entre las torres funerarias, muerte y culto al ancestro. Tesis de grado de la Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Gasparini, G., y Margolies, L.

Arquitectura Inka. Universidad de Texas, San Antonio.

Gisbert, T., y Mesa, J. de

Iglesias con atrios y posas en Bolivia. Anales Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Cuaderno 1. Ciencias de Cultura, Instituto de investigaciones artísticas UMSA, La Paz.

Hyslop, J.

Inkawasi: el mundo en microcosmos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 47-71.

Janusek, J. W.

Out of many, one: Style and social boundaries in Tiwanaku. Latin American Antiquity 13(1): 35-61.

McAndrews, T.

Early Village-Based Society and Long-Term Cultural Evolution in the South-Central Andean Altiplano. Tesis Doctoral. University of Pittsburgh, Pittsburgh.

McAndrews, T.

Organización y crecimiento de los sistemas de asentamiento temprano basados en aldeas en el altiplano. Textos Antropológicos 13: 135-145.

Meddens, F.

Function and meaning of the usnu in the Late Horizon Perú. Tawantinsuyu 3: 4-14.

Medinacelli, X.

Los pastores de Oruro, mediadores culturales durante la Colonia Temprana. Universidad Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales Unidad de Postgrado, Lima.

Michel, M.

Subcapítulo III 4.2. Contexto histórico-sociocultural de la Unidad de Conservación. En C. Miranda (ed.), Estudio de Manejo Integral del Área Protegida del Parque Nacional SAJAMA, págs. 54-128. SERNAP, Oruro.

Michel, M.

El señorío prehispánico de C rangas. Universidad de la Cordillera, La Paz.

Morris, C., Covey, A., y Pat, S.

The Huanuco Pampa arqueological project - Volumen I: The plaza and palace complex. American Museum of Natural History Anthropological, New York.

Moyano, R.

El Ushnu y la astronomía del horizonte en Viña del Cerro. Chungará. Revista de Antropología Chilena 42(2): 419-432.

Muñoz y Chacama.

Complejidad social en las alturas de Arica. Territorio etnicidad y vinculación con el estado Inca. Universidad de Tarapacá, Arica.

Nielsen, A.

Aproximación a la arqueología de la frontera tripartita Bolivia-Chile-Argentina. Chungará. Revista de Antropología Chilena 6(2): 861-878.

Nielsen, A.

Hacia una arqueología de la guerra como si la práctica importara. Mundo de antes 6-7: 11-52.

Pastor, S., Murrieta Flores, P. y García Sanjuán, L.

Los SIG en la arqueología de habla hispana. temas, técnicas y perspectivas. Comechingonia. Revista de Arqueología 17(2): 9-29.

Lima P., Maldonado M. y Castellon W.

Diagnóstico arqueológico informe final comunidades de Macaya Sacabaya y Julo. MAPZA - GTZ - GFA, La Paz.

Platt, T.

Entre Ch’ajwa y Muksa: hacia una historia del pensamiento político aymara. En T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, y V. Cereceda (eds.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, págs. 61-132. HISBOL, La Paz.

Platt, T.

Desde la perspectiva de la isla. Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (Norte de Potosí, Bolivia). Chungará. Revista de Antropología Chilena 42 (1): 297-324.

Reinhard, J.

Reconocimiento arqueológico de montañas andinas en el Norte de Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena 34(1): 85-99.

Rowe, J.

An introduction to the archaeology of Cuzco. Peabody Museum Press, Cambridge-Massachusetts.

Schobinger, J.

Aconcagua Un enterratorio incaico a 5.300 metros de altura. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Schobinger, J.

El santuario incaico del nevado Chusca: zona limítrofe Salta - Catacamarca. Fundación Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas, Argentina.

Seddon, M. T.

Ritual, Power and the developmentof a complex society: The island of the sun and the Tiwanaku state. Tesis doctoral. University of Chicago, Chicago.

Shepard, A.

Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institution of Washington. Publication 609, Washington D.C.

Villanueva, J.

Materiales cerámicos y la cons- truccion arqueológica de Pacajes y Carangas. Universidad de Tarapaca, Arica.

Zuidema, T.

Reyes y guerreros. FOMCIEN- CIAS, Lima.

Descargas

Publicado

23-03-2023