Relación entre los espacios sagrados católicos y el paisaje en Jesús de Machaca

Autores/as

Palabras clave:

Jesús de Machaca, Paisaje, Arqueastronomía, Iglesias, Colonia, Landscape, Archeoastronomy, Churches, Colony

Resumen

Resumen

Los estudios arqueológicos de paisaje se han enfocado bajo diferentes líneas de evidencias en el área andina, sin embargo, aún nos queda mucho por explorar en lo que refiere a los períodos post conquista española. Al mismo tiempo, poco se ha estudiado desde la arqueología los recintos sagrados pertenecientes a la religión católica, siendo que en el área rural no se cuentan ni con registros de estos espacios arquitectónicos. En este sentido, este trabajo propone realizar un análisis integral del paisaje que conjuga los elementos geográficos que se encuentran en la tierra con los cuerpos celestes ubicados en el cielo, y cómo ellos se relacionan con las dificaciones religiosas católicas registradas en el Municipio de Jesús de Machaca. Bajo una metodología que enlaza datos de registro, fenomenológicos y etnográficos, se plantea realizar modelos predictivos y simulaciones en softwares especializados para identificar esas relaciones con el entorno. Como resultados se puede evidenciar que los accesos de las edificaciones están dirigidos hacia elementos geográficos que actualmente, y en el pasado, fueron lugares sagrados; de igual forma, la orientación de las iglesias coindice con fechas importantes de dos fiestas grandes de Jesús de Machaca: la del Niño San Salvador y la de Rosario. Así, se pueden identificar elementos de resistencia hacia algunas imposiciones coloniales que retrotraen a la identidad de la Marka Rebelde.

Abstract

Archaeological landscape studies have focused on different lines of evidence in the Andean area; however, we still have much to explore in regard to the post-Spanish conquest periods. At the same time, has been little studies of archeology of sacred spaces belonging to the Catholic religion, being that in the rural area there are not even records of these architectural enclosures. In this sense, this work proposes to carry out a comprehensive analysis of the landscape that combines the geographical elements found on earth with the celestial bodies located in the sky, and how they are related to the Catholic religious buildings registered in the Municipality of Jesús de Machaca. Under a methodology that combines registration, phenomenological and ethnographic data, it is proposed to carry out predictive models and simulations in specialized software to identify these relationships with the environment. As a result, it can be seen that the accesses of the buildings are directed towards geographical elements that currently, and in the past, were sacred places; in the same way, the orientation of the churches coincides with important dates of two major festivals of Jesús de Machaca: Niño San Salvador and Rosario. In this way, it is possible to identify elements of resistance towards some colonial impositions that go back to the identity of the Marka Rebelde.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albó, Xavier. 2012. Tres municipios andinos camino a la autonomía indígena: Jesús de Machaca, Chayanta y Tarabuco. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Arano, Salvador. 2017. "Sitios registrados en el Catastro Arqueológico". En Catastro Arqueológico del Municipio de Jesús de Machaca, editado por J. Portugal, pp. 49-154. La Paz: Plural Editores.

Arano, Salvador. 2018. El tambo de Jesús de Machaca. Investigaciones Arqueológicas y las relaciones de poder, La Paz, Bolivia. La Paz: Gobierno Autónomo de Jesús de Machaca; Instituto de Investigaciones de Antropología y Arqueología; Universidad Mayor de San Andrés.

Arano, Salvador. 2019. "De lozas, iglesias y machaqueños. Primeros pasos hacia una arqueología histórica en la cuenca norte del río Desaguadero (La Paz, Bolivia)". Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica 8:23-40.

Arano, Salvador. 2021. "Espacio e identidad en Jesús de Machaca (La Paz, Bolivia). Arqueología, etnografía e historiografía: una propuesta de análisis espacial". Arqueología y Sociedad 33:175-193.

Araneda, Edgardo. 2002. "Uso de Sistemas de Información Geográficos y análisis espacial en arqueología: Proyecciones y limitaciones". Estudios Atacameños, 22: 59-76.

Astvaldsson, Astvaldur. 2000. Jesús de Machaqa: La marka rebelde 4. Las voces de los Wak’a: Fuentes principales del poder político aymara. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Augé, Marc. 2000. Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Editorial.

Čaval, Saša y Šprajc, Ivan. 2011. "Astronomical orientation of churches at Tonovcov Grad". Opera Instituti Archaeologici Sloveniae 23:247-304.

Benfer, Robert. 2013. "Luces y arquitectura en las iglesias coloniales de la Nueva España y del Perú". El Futuro del Pasado 4:421-458.

Criado, Felipe. 1993. "Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje". SPAL 2:9-55.

Choque, Roberto. 2003. Jesús de Machaqa: La marka rebelde 1. Cinco siglos de historia. La Paz: Plural - Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Firneis, Maria y Köberl, Christian. 1989. "Further studies on the astronomical orientation of medieval churches in Austria". En World Archaeoastronomy, editado por A. Aveni, pp. 430-435. Cambridge: Cambridge University Press.

Gangui, Alejandro; Guillén, Ángel y Pereira, Magdalena. 2016. "La orientación de las iglesias andinas de la región de Arica y Parinacota, Chile: una aproximación arqueastronómica". Arqueología y Sociedad 32:303-322.

García Canclini, Néstor. 2000. "Noticias recientes sobre la hibridación". En Artelatina: cultura, globalização e identidades cosmopolitas, editado por H. Hollanda y B. Resende, pp. 48-79. Río de Janeiro: Aeroplano Editora e Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro.

Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Ingold, Tim. 1993. "The temporality of landscape". World Archaeology 25(2):152-74.

Instytut Geodezji i Kartografii. 2019. Rocznik Astronomiczny, Na Rok 2020. Warszawa: IGiK.

Janusek, Jhon. 2018. Khonkho Wankane: Archaeological Investigations in Jesus de Machaca, Bolivia. Berkeley: University of California.

Jordán, Waldo; Castedo, Luis; Chuquimia, Carlos; Jiménez, Sebastián y Vega, Victor. 2011. Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca. Descripción de la situación social, política, económica y cultural. La Paz: Fundación Machaqa Amawt’a.

Lefebvre, Henry. 1974. La production de l’espace, París: Anthropos.

Leibowicz, Ivan; Moyano, Ricardo; Ferrari, Alejandro; Acuto, Félix y Jacob, Cristian. 2016. "Archaeosastronomy on Inca Sites in the Argentine Northwest". Journal of Skyscape Archaeology 2(2):165-187.

Leibowicz, Ivan; Moyano, Ricardo; Ferrari, Alejandro; Acuto, Félix y Jacob, Cristian. 2018. Culto y Peregrinaje Inka en el Nevado de Cachi, Salta, Argentina. "Nuevos datos en Arqueología de Alta Montaña". Ñawpa Pacha 38(2):183-202.

McCluskey, Stephen. 1993. "Astronomies and ritual at the dawn of the Middle Ages". En Astronomies and Cultures, editado por C. Ruggles y N. Saunders, pp. 100-123. Niwot: University Press of Colorado.

Mercado de Peñalosa, Pedro. 1583/1965. "Relación de la Provincia de los Pacajes". En Relaciones Geográficas de Indias, pp. 334-341. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles; Atlas.

Morales, Juan; Chávez, Wendy; Arano, Salvador y Velasco, José. 2017. "El área de estudio y antecedentes de la investigación". En Catastro Arqueológico del Municipio de Jesús de Machaca, editado por J. Portugal, pp. 27-36. La Paz: Plural Editores.

Morrone, Ariel. 2010. "Legitimidad, genealogía y memoria en los Andes meridionales: los Fernández Guarachi de Jesús de Machaca (Pacajes, siglos XVI-XVII)". Memoria Americana 18 (2):211-237.

Moyano, Ricardo. 2016. "The crossover among the Incas in the Collasuyu". Mediterranean Archaeology and Archaeometry 16(4):59-66.

Moyano, Ricardo. 2018. "De noche también sale el Sol. Arqueoastronomía y ciclos lunares en los Andes del Collasuyu". Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 6(1):58-83.

Moyano, Ricardo. 2020. Donde el Sol habita con el mar: Astronomía cultural en San Bartolomé de La Serena, norte semiárido de Chile. Manuscrito en posesión del autor.

Pärssinen, Martti. 2005. Caquiaviri y la provincia Pacasa. Desde el Alto Formativo hasta la Conquista Española (1-1533). La Paz: CIMA Editores.

Pérez, Adolfo. 2017. Guía Cerámica. La cerámica de la cuenca del Río Desaguadero. La Paz: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas.

Portugal Loayza, Jimena. 2017. Catastro Arqueológico del Municipio de Jesús de Machaca. La Paz: Plural Editores.

Portugal Ortiz, Maks. 1988. "Informe de la Prospección a Pacajes (Etapa 1)". Arqueología Boliviana 3:109-133.

Quevedo, LluÏsa y Solé, Joan. 2007. "Visión periférica: propuesta de entrenamiento". Apuntes: Educación física y deportes, 88:75-80.

Ruggles, Clive. 2005. Ancient Astronomy: An Encyclopedia of Cosmologies and Myth. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Rydén, Stig. 1947. Archaeological Researches in the Highlands of Bolivia. Götteborg: Eanders Boktryckeri Akiebolag.

Smith, Scoth; Pérez, Maribel; Pérez, Andrea y Pérez, Adolfo. 2014. "Long-Term Occupation of Cerro Chijcha, Upper Desaguadero Valley, Bolivia". Ñawpa Pacha 34 (1):107–116.

Soja, Edward. 1996. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and imagined places. Londres: Blackwell Publishers.

Soruco, Enrique. 1992. "Informe de Prospección Arqueológica en Villa Anta, Provincia Pacajes". Textos Antropológicos 3:27-40.

Thomas, Julian. 2001. "Archaeologies of Place and Landscape". En Archaeological Theory Today, editado por I. Hodder, pp.165-186. Cambridge: Polity Press.

Ticona, Esteban y Albó, Xavier. 1997. Jesús de Machaqa: La marka rebelde: 3. La lucha por el poder comunal. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)/ CEDOIN.

Tilley, Christopher. 1994. A phenomenology of landscapes. Places paths and monuments. Londres: Berg.

Zimbrón, Rafael y Moyano, Ricardo. 2015. "La fiesta de la Virgen de Guadalupe asociado a un marcador pre-solsticial en la parte norte de la cuenca de México". En Diferentes Povos, Diferentes Céus e Saberes Nas Américas: Contribuições da Astronomia Cultural para a História da Ciência, organizado por L. Borges, pp. 126-151. Rio de Janeiro: Museo de Astronomia e Ciências, Afins – MAST.

Ziólkowski, Mariusz. 2015. Pachapvnancha. El Calendario Metropolitano del Estado Inca. Arequipa: Ediciones El Lector.

Zuidema, Tom. 2011. El Calendario Inca: Tiempo y Espacio en la Organización Ritual del Cusco, La Idea del Pasado. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

03-06-2024