La ultraderecha y la guerra contra las economías populares
Resumen
Para entender este momento de Argentina bajo un Gobierno “anarcocapitalista” es necesario analizar lo que sucede como en un laboratorio
social, económico y político y estructurar una secuencia: haber atravesado en poco más de dos décadas una crisis imponente de la legitimidad de las políticas neoliberales (crisis de 2001) gracias a dinámicas de levantamiento popular, más de una década de experiencias gubernamentales progresistas (2003-2015), dos triunfos electorales de la derecha y la ultraderecha, respectivamente, con partidos nuevos y, en medio, haber alojado un movimiento feminista radical y de masas (2015-2023). Me refiero a un movimiento feminista que desde 2015 ha logrado convocar a manifestaciones multitudinarias, popularizar discusiones vinculadas al trabajo (pago y no pago) y a la educación sexual integral, pasando por la vivienda y las violencias racistas e institucionales, construir coordinaciones que incluyen sindicatos, organizaciones de la economía popular, movimiento estudiantil, colectivos indígenas y asambleas ambientales, enlazarse con genealogías históricas del movimiento de derechos humanos y de las luchas de la disidencia sexual y haber logrado la sanción de la ley por la despenalización del aborto en plena pandemia (Ley 27.610, de diciembre de 2020).