Bolivianas con hijab: mujer, género e islam
DOI:
https://doi.org/10.53287/hoyh8339oj87dPalabras clave:
Comunidades islámicas, islam, musulmán, mujer, género, religión, identidad, derechos, emancipación, hijab, La Paz-BoliviaResumen
En Bolivia, la diversidad religiosa es un tema poco estudiado. Durante el trabajo de investigación, se aplicó la metodología cualitativa, usando la observación participante entre 2015-2020 en las tres comunidades musulmanas de la ciudad de La Paz, incluyendo entrevistas en profundidad a miembros de las diferentes comunidades musulmanas. El objetivo central es examinar la participación y la posición de las mujeres dentro de estos espacios religiosos, el cómo ellas construyen y negocian su identidad con sus espacios cotidianos. Se concluye que las mujeres en las comunidades islámicas toman un rol protagónico que fortalece a la práctica y vida comunitaria y son quienes cargan el mayor peso simbólico, posicionando al islam en el espacio público urbano, permitiendo su incremento, todo ello coadyuvado por las lecturas de la doctrina con perspectivas positivas sobre el rol de las mujeres.
Descargas
Citas
Adlbi, Sirin (2016). La cárcel del feminismo hacia un pensamiento islámico decolonial. Madrid: Akal.
American Foreign Policy Council, AFPC (2020). World Almanac of Islamism. Washington: AFPC. Recuperado de https://www.afpc.org/publications/books/world-almanac-of-islamism-2021-web-update
Al Hashimi, Muhammad ‘Ali (2004). La verdadera personalidad de la mujer musulmana. Arabia Saudita: Islamic Publishing House.
Al-Sheha, Abdul-Rahman (2011). La mujer en el islam: refutando los prejuicios más comunes. Rabwah, Pakistán: Islam House.
Al-Qwidi, Maha (2002). Understanding the stages of conversion to Islam the Voices of British converts. [Tesis de PHD de Estudios Teológicos y Religiosos]. University of Leeds, Leeds. Recuperado de https://etheses.whiterose.ac.uk/485/1/uk_bl_ethos_250876.pdf
Amway, Carol (2006). Hijas del otro sendero: testimonios de nuevas musulmanas, experiencia de mujeres norteamericanas que abrazaron el islam. Qom, Irán: Fundación Cultural de Oriente.
Argueta Pérez Coronado, Inés (2021). Las trayectorias de incorporación al islam en la Ciudad de México, el CECM y la comunidad sufí. Antropología Americana, 6(11), 113-146. Recuperado de https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/755
Arnold, Denise (2006). Metodologías en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto. En Mario Yapu (coord.), Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas (pp. 3-115). La Paz: Universidad PIEB.
Asad, Talal (1993). The Construction of Religion as an Anthropological Category (Emanuel Ramos, trad.). En Genealogies of Religion: Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam (pp. 27-54). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Asbún, Alberto (2000). La migración árabe y su descendencia. Santa Cruz: Landívar.
Berger, Peter (1969). El dosel sagrado, para una teoría sociológica de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Bowen, Patrick D. (2009). Conversion to Islam in the United States: A Case Study in Denver, Colorado. Intermountain West Journal of Religious Studies, 1, núm. 1 (pp. 40-64). Recuperado de https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=imwjournal.
Böz, Tuba (2012). Religious Conversion: An Ethnographic Analysis. Alternatives Turkish journal of international relations-Istanbul (pp. 50-59). Recuperado de 2021, de https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/19296.
Castellanos, Diego (2010). El islam en Bogotá: presencia inicial y diversidad. Bogotá: CETRE-Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11084/El%20Islmam%20en%20Bogota_ok.pdf
Chambi, Roberto (2013). Construyendo nuestra identidad: el islam y los musulmanes en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Asiabol.
Chuquimia, Leny (24 de marzo de 2015). Decomisan 60 ovejas que iban a ser sacrificadas en una mezquita. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/sociedad/decomisan-60-ovejas-que-iban-a-ser-sacrificadas-en-una-mezquita-DKPS71261
Dianteill, Erwan, y Löwy, Michael (2009). Sociologías y religión: aproximaciones disidentes. Buenos Aires: Manantial.
Efe (26 de noviembre de 2009). Denuncian que obligan a usar velo a enfermeras. Los Tiempos. Recuperado de https://acortar.link/I2gmek
Fernández, Claudia (1 de agosto de 2018). Ellas eligieron convertirse al Islam. La Razón. Recuperado de https://acortar.link/Gomick
Flores, Saúl (2008). El retorno al Mundo [Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Frias, Amanda (2022). La comunidad de Allah: Procesos de conversión y dinámicas sociales de la comunidad islámica de la ciudad de La Paz [Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Foucault, Michel (2008). Tecnologías del yo y textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Geertz, Cliffort (1994). Observando el islam: desarrollo religioso en Marruecos e Indonesia (Alberto López Bargados, trad.). Barcelona: Paidós.
Giddens, Anthony (2013). Sociología (7.a ed.). Madrid: Alianza.
Khoury, Adel-Th. (1981). Los fundamentos del islam (Claudio Gancho, trad.). Barcelona: Herder.
Kepel, Gilles (2017) Yihad: Expansión y declive del islamismo (Marga Latorre, trad.). Barcelona: Península.
Köse, Ali (1994). Conversion to Islam: a study of native British converts. London: King’s College. Recuperado de https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/en/theses/conversion-to-islam--a-study-of-native-british-converts(1d25f982-fc90-49c0-8a3b-dacdffddc178).html.
McGuire, Meredith (2002). Religion: the Social Context. United States of America: Belmont: Wadsworth Tomson Learning.
Montenegro, Silvia et al. (2007). Pensar: epistemología, política y ciencias sociales. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Montenegro, Silvia (2015). Formas de adhesión al islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. Horizonte, 13(38), 674-705. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13507
Mutahhari, Muhammad (2012). Los derechos de la mujer en el islam. República islámica de Irán: Editorial Elhame Shargh.
Ochoa O., Fanny (2012). ¿Qué dice el islam sobre María? Albertus Magnus, 4(2), 211-216.
Prado, Amalia (1997). Dios es evangelista, ¿no? La Paz: Plural.
Ramírez, Ana María (4 de agosto de 2013). Ramadán, ayuno de cuerpo y alma. La Razón. Recuperado de https://acortar.link/vYy1CF
Rambo, Lewis (1993). Understanding Religious Conversion. New Haven-United States Yale University Press. Recuperado de https://yalebooks.yale.edu/book/9780300065152/understanding-religious-conversion/.
Rivera, Alejandra (2015). Relatos hermenéuticos y activismo feminista en el islam: hacia una teología de la mujer musulmana como sujeta política. Mandrágora, 21(21), 19-45. doi:10.15603/2176-0985/mandragora.v21n21p19-45
Said, Edward (2008). Orientalismo. Barcelona: Liberduplex.
Spedding, Alison (coord.) (2004). Gracias a Dios y a los Achachilas: ensayos sobre sociología de la religión en los Andes. La Paz: ISEAT.
Taboada, Hernán (2010). El islam en América del siglo XX al XXI. Estudios N.º extra, (1), 15-34. Especial. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/49227/44279.
Vaca, Mery (26 de noviembre de 2009). Velo islámico en Bolivia. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/11/091126_2328_bolivia_islam_gm
Vagni, Juan (2015). Comunidades islámicas en Argentina: nueva visibilidad y representaciones. XIII Congreso latinoamericano de estudios de Asia y África. Buenos Aires.
Valcárcel, Mayra (2014). “Sierva de Allah”: cuerpo, género e islam. Cultura y Religión, 8(2), 54-82. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/52254.
Valcárcel, Mayra, y Rivera Al (2014). Feminismo, identidad e islam: estrategias y desafíos en un mundo transnacional. Tabula Rasa, (21), 139-164. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51309.
Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Madrid: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre (IDIS) de la Carrera de Sociología - UMSA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.