Análisis factorial del grado de satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA con respecto a la modalidad de clase virtual

Autores/as

Palabras clave:

Coeficiente KMO, esfericidad de Bartlet, factores, enseñanza tradicional

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo identificar los factores asociados al grado de satisfacción de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA en su proceso de aprendizaje en la modalidad de clase virtual, a consecuencia de la suspensión de las clases presenciales producida por el virus Covid-19.

El estudio fue descriptivo con diseño no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo, los resultados obtenidos muestran a 32 variables (ítems) resumidas en 4 factores calculados a partir de la técnica multivariante del análisis factorial, se determina que la satisfacción del estudiante a la modalidad de clase virtual depende en primer lugar a las habilidades y competencias del docente con una contribución del 49.973% (1°factor) , en segundo lugar a los recursos de aprendizaje virtual con una participación del 6.034% (2° factor) y en tercer lugar de la calidad del servicio de internet con un aporte del 4.686% (3°factor). En cuanto a la significancia de la dependencia del grado de satisfacción de la enseñanza virtual con relación al método de enseñanza tradicional la verificación es a través de una prueba Chi Cuadrado la significancia es del 0.000 lo que confirma la relación que existe entre ambas variables, seguidamente la prueba Spearman indica un 88.77% el mismo que es significativo con un 95% de relación positiva fuerte entre las variables la satisfacción del estudiante y la modalidad de clase virtual, finalmente al realizar la verificación de hipótesis se confirma que la técnica del análisis factorial es apropiada y admisible para la aplicación de los datos, esto es: gracias al coeficiente KMO de 0.969 (≥0.7) como así también el test de esfericidad de Bartlet con una significancia del test de esfericidad es 0.000 (≤0.05).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Vega Flores, Carrera de Ingeniería de Sistemas, Universidad Pública de El Alto, El Alto-Bolivia

Maestría en Investigación Científica, Licenciada en Estadística. Docente de Estadística – Universidad Pública de El Alto, Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Citas

Alaminos Chica, A., Francés García, F. J., Penalva García, C., y Santacreu Fernández, O. A. (2015). Análisis multivariante para las ciencias sociales I. PYDLOS ediciones. https://fdocuments.ec/reader/full/analisis-multivariante-para-las-ciencias-sociales-i

Álvarez, J., Chaparro, E. y Reyes, D. (2015). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de educación superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. 13(2), 5-26. https://www.redalyc.org/pdf/551/55138743001.pdf

Bonilla, L. A. (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual. Interconectando Saberes, (1), 77-89. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=3F5cbRoAAAAJ&citation_for_view= 3F5cbRoAAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC

Cid, A. D., Méndez, R., y Sandoval, F. (2011). Investigación Fundamentos y Metodologías. Pearson Educación. https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/11/cid-investigacionfundamentos-y-metodologia.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations, & Nations, F. A. O. U. (2014). Metodologías de E-Learning. FAO. https://www.fao.org/publications/card/es/c/e503d1b7-cf4f-4af3-9157-0b1cbc20b1c7/

Duggleby, J., (2001). El tutor online. La enseñanza a través de Internet, Ediciones Deusto.

Duran, R., (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes [Tesis]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/397710#page=1

García, L., (2001). La educación distancia, De la teoría a la práctica. Ariel S.A.

Gonzales, M., Pino, M., y Penado, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243- 260. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16377

Goñi, E., y Infante, G. (2010a). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129315468004

IESALC (2020) La Educación superior virtual en América Latina y El Caribe. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. América Latina y el Caribe. IESALC.https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Holgado, C. (2016). Nuevos tiempos, Universidad y TIC’S ¿Que aportan el Internet al profesor de Lenguas Modernas? (1.a ed.). Área de innovación y Desarrollo, S.L. https://doi.org/10.17993/DideInnEdu.2016.14.

Lacave, C., Molina A., Fernández, M. y Redondo A. (2016). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. Revista Industrial, 1(9), 136-146. https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.20348

Méndez, C. y Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombia Psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/pdf/806/80624093014.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

Pérez López C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Pearson Educación.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Sánchez Quintero, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición. Universidas Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1027/SATISFACCI%C3%93N%20ESTUDIANTIL.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Santoveña, S. (2002). Repercusión de la metodología didáctica con apoyo de entornos virtuales de aprendizaje en el rendimiento de los estudiantes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 409-430. https://www.redalyc.org/pdf/567/56725002021.pdf

Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-14. file:///C:/Users/PC/Downloads/73608-Text%20de%20l’article-85552-1-10-20070925%20(1).pdf

Torres, C. A. B., Bernal, C. A., y Palma, O. F. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación.

UNESCO (1999). Los docentes, la enseñanza y las nuevas tecnologías: Informe mundial sobre la educación. Santillana/UNESCO.

Valdez, B, E. (2018) La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal 2017. [Tesis] https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21504/Valdez_BEB.pdf?sequence=1

Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 19(2), 217-235. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRied-2016-19 5055/Factores_predictores_satisfaccion.pdf.

Análisis factorial del grado de satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA con respecto a la  modalidad de clase virtual

Descargas

Publicado

25-04-2022

Cómo citar

Vega Flores, C. (2022). Análisis factorial del grado de satisfacción de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA con respecto a la modalidad de clase virtual. REVISTA VARIANZA, 19(19), Pág. 57 al 69. Recuperado a partir de https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistavarianza/article/view/435

Número

Sección

Notas Científicas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.