Construcción de la tabla de mortalidad materna en Panamá
Palabras clave:
Actuarial, Defunciones maternas, Estadísticas oficialesResumen
Las tablas de mortalidad materna son prácticamente inexistentes a nivel de los países latinoamericanos, pero muy necesarias e importantes en el campo de las ciencias actuariales. La mortalidad materna es considerada uno de los eventos de vigilancia epidemiológica en poblaciones de mujeres en edad fértil y que generan importantes implicaciones sociales, económicas y culturales. El propósito es construir la tabla de mortalidad materna como una propuesta que sirva de referencia en el campo actuarial, en el cual, las tablas de mortalidad son herramientas de gran utilidad para los cálculos de tarifas y reservas en la industria de seguros.
Se emplea el método de Greville para determinar las funciones que sirven para los cálculos para la construcción de la tabla de mortalidad materna, y los datos demográficos como los nacimientos vivos y la mortalidad materna en el grupo de mujeres en edad reproductiva, definida desde los quince (15) a los cuarenta y nueve (49) años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Luego de desarrollar la aplicación de la metodología propuesta por Greville se logró la construcción de la tabla de mortalidad materna para Panamá, en la cual se puede observar un incremento importante de la probabilidad de morir por esta causa a partir de los 35 años, así mismo, se observa la disminución en la esperanza de vida.
Descargas
Citas
Azarte, O. (s.f.). ACADEMIA. Obtenido de CAPITULO 3: https://www.academia.edu/10649957/CAP%C3%8DTULO_3_METODOLOG%C3%8DA
Cabrera, C., Gómez, J., Faneite, P., & Uzcátegui, O. (2021). Mortalidad materna por trastornos hipertensivos del embarazo. ¿Es inevitable? Maternidad "Concepción Palacios" 1939-2020. Gaceta Médica De Caracas, 129(3), págs. 585-597. Obtenido de https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.3.7
CELADE, C. L.-C. (1987). Tablas de Mortalidad.
Centro Centroamericano de Población. (s.f.). Universidad de Costa Rica. Obtenido de Cursos Demográficos: : https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/8_tablas.htm
Escuder Bueno, J., Escuder Vallés, R., & Vegas Montaner, Á. (2017). Historia de las tablas de mortalidad españolas y su evolución. En M. García García, & J. García del Hoyo, Historia de la Probabilidad y la Estadística (IV) (pág. 319). Huelva y Sevilla, España: Servicio de Publicaciones - Universidad de Huelva.
Fernández-González L, Peñalvo J, L., Seuc-Jo A, Gálvez-Medina D, Rodríguez-Salvá A, & Morejón-Giraldoni A. (2021). Estudio de la carga de mortalidad materna por sus causas directas. Cuba 2005-2018. Medisur, 19. Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5114
Inclán, M. R. (9 de 05 de 2001). Bibliotecas UDLAP. Obtenido de Colección de Tesis Digitales: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/rocha_i_m/
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 2021. Estadísticas Vitales. Volumen III. Defunciones: Año 2019, República de Panamá.
INEC. 2021. Estadísticas Vitales. Volumen II. Nacimientos vivos y Defunciones fetales: Año 2019, República de Panamá.
Instituto Nacional de Estadistica e Informática - Perú. (Julio de 2000). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/mortalidad01.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo - INEC. (2019). Instituto Nacional de Estadística y Censo - INEC.
Organización Mundial de la Salud. (19 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Ortega, A. (1987). Tablas de Mortalidad. San José, Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía. Obtenido de XX Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfico: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34406/S9700588_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Quispe, M. R. (4 de Noviembre de 2021). Tendencias Demográficas del Perú: Proyecciones al Perú. Escuela de Economía, Lima, Perú. Obtenido de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/download/5382/5599
Roach, G. (2021). Consecuencias socioecnoómicas del embarazo en la adolescencia en Panamá. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 12.
Shryock, H., Siegel, J., & and Asociados. (1986). The Methods and Materials Of Demography. (E. Stockwell, Ed.) Bowling Green, Ohio: ACADEMIC PRESS, INC.
UNICEF (2019). Derecho a la vida, crecimiento y desarrollo. Recuperado de: https://www.unicef.org/panama/media/1596/file/Capitulo%201%20derecho%20a%20la%20vida.pdf
White, R.; Lui, B.; Bryant-Huppert, J.; Chaturvedi, R.; Hoyler, M., y Aaronson, J., (2022). Economic burden of maternal mortality in the USA 2018-2020. Journal of Comparative Effectiveness Research 11(13). https://doi.org/10.2217/cer-2022-0056
