Generación Z. Afectaciones a la salud asociado al uso de la tecnología

Autores/as

Palabras clave:

Trastornos a la salud, Ansiedad, Millennials, Generaciones Z, Redes sociales, Problemas oculares

Resumen

El uso de las tecnologías es un tema trascendental en los últimos años, cada vez más evidente en todas las generaciones. Hasta el momento se afirmaba que las nuevas generaciones, particularmente la generación Z, era el grupo poblacional con mayor consumo de la tecnología, redes sociales y todos los equipos y accesorios que satisfacen la necesidad de una comunicación continua y permanente. Debido a esto, se plantea la interrogante si existe algún efecto a la salud y el comportamiento por el uso de la tecnología en la generación Z en comparación con las generaciones X e Y.

Por lo tanto, se hace una exploración para determinar las diferencias en cuanto al tiempo promedio de uso de la tecnología y sus posibles efectos en la salud entre los grupos generacionales: Z (los nacidos desde 1996) y, la X (1961-1980) y Y (1981-1995). La muestra no probabilística responde a un instrumento electrónico, en el que participaron 273 universitarios. El análisis realizado correspondió a los métodos estadísticos no paramétricos para determinar la asociación entre las variables de interés.

Entre los grupos generacionales, el tiempo promedio de uso de las tecnologías, no mostró diferencias estadísticamente significativas; respecto a las afectaciones a la salud, la ansiedad se presentó con mayor frecuencia en la generación Z (40%) comparado con las generaciones X e Y (34%); un comportamiento muy similar al trastorno del sueño 41% y 36%, respectivamente. También se observó que alrededor del 50% de la generación Z presenta problemas oculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisa Ayme Mendoza Gonzáles, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá

Docente, investigadora y directora del Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias, Naturales, Exactas y Tecnología.

Edilberto De León, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá

Docente, investigador y Coordinador de Maestría en Cálculos y Técnicas Actuariales, Facultad de Ciencias, Naturales, Exactas y Tecnología.

Pablo Moreira, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá

Licenciado en Registros Médicos y Estadística de Salud. Escuela de Estadística.

Melanie Ortíz, Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá

Licenciada en Registros Médicos y Estadística de Salud. Escuela de Estadística.

Citas

ATTT (2021). Reporte estadístico de accidentes de tránsito, Panamá, 2021. Recuperado de: http://www.transito.gob.pa/sites/default/files/estadistica_accidentes_junio-fusionado.pdf.

Bruce, T. (2016). No todo el mundo merece un trofeo. Cómo liderar millennials de manera efectiva. Grupo editorial Patria. México.

Bustamante et al. (2021). Higiene y protección visual en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Revista Cubana De TecnologíA De La Salud, 12(2), 191-198. Recuperado de http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2101.

Cárdenas-Franco, J. A. (05 de Julio de 2018).Milenio 2020. Obtenido de Uso excesivo de dispositivos móviles: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidadpolitecnica-de-tulancingo/uso-excesivo-de-dispositivos-moviles

Chávez D., B. y Barrera V., G. (2018).Reporte especial: Emprendimiento en las 4 generaciones: Baby Boomers, X, Millennials, Z. Región de Los Ríos 2017-2018. INACAP. Recuperado de: http://www.inacap.cl/web/2019/flippage/reportes-gem/generacion/losrios-generacion/files/LOS-RIOS-IDGENERACION-07052019-PAGINAS.pdf.

Chirinos, N. (Julio-diciembre 2009).Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana. Vol. 2, N°4: pp. 133-153.

Martín-Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. Recuperado de: https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281.

Cruzado-Díaz, L., Matos-Retamozo, L., y Kendall-Folmer, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista Medica Herediana, 17(4), pp. 196-205. Recuperado en 20 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2006000400003&lng=es&tlng=es.

Dutra, Ma.F. (2017). Generación Z: entre las nuevas formas de organización del trabajo y la convivencia generacional. (Trabajo de grado: Universidad de la República). Uruguay. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10918/1/Dutra%2c%20Ma.%20Florencia.pdf.

Hodelín, Y., de los Reyes, Z., Hurtado, G., Batista, M. Riesgos sobre tiempo prolongado frente a un ordenador. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 20 Jul 2021];, 95(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/149.

Illescas, E. (2021). Análisis del uso del celular al conducir un vehículo en la ciudad de Cuenca. (]Trabajo de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana. Sede Cuenca. Recuperado d e : https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19912/1/UPSCT008983.pdf.

INEC. (2016). Situación de la población. El proceso de Transición Demográfica en Panamá. Sección 221, año 2016. Panamá.

INEC. (2016). Comentarios. Recuperado de: https://www.inec.gob.pa/archivos/P7731Comentarios.pdf.

INEC. (2019). Estadísticas vitales. Volumen III. Defunciones. Año 2018. Panamá.

Jiménez, V., De Jesús Ruiz, Ma., Huerta, M. y Alcantar, Ma.L. (2020). Dependencia al uso del celular en estudiantes universitarios de la ciudad de Morelia. Revista Eureka.

Jiménez, M. (2020). Estudio poblacional de las alteraciones visuales infantiles en el área escolar de Sevilla. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.

León-Pluas et al., (2019). Análisis de causas de accidentes de tránsito en el Ecuador utilizando Minerías de Datos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información. pp. 540-547.

Madrigal-Moreno, F., Ávila-Carreón, F., y Madrigal-Moreno, S. (2018). Retos y oportunidades del comportamiento organizacional de los millennials como fuerza de trabajo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,pp. 86-95.

Martínez, P., Aguirre, M. y González, W. (2015). Estudio ergonómico como parte de la responsabilidad social en trabajadores del centro regional de informática de la Universidad Veracruzana, México. Inquietud Empresarial. Vol. XV(2), pp. 87-114.

Mendoza, E. y Cosme, M. (2017). Protocolo de Análisis, Políticas Públicas para Panamá y Lineamientos de Comunicación. Informe Ministerio de Seguridad. Panamá.

Mendoza, E., Rodríguez, R., Quintero, E.,Góndola, E. & Cruz, C. (2019). Situación de Salud de la Región de San Miguelito.2006-2015. Centros: Revista Científica Universitaria. 8(1), pp. 101-114. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/483.

Muñoz-Núñez, N. (2020). Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas.Centros: Revista Científica Universitaria. 9(2), pp. 114-157.

Vargas, M. (2004) Incidencia de uso de los videojuegos en alteraciones visuales ergonómicas, en niños de 9 a 14 años.Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. (3): pp. 37-51.

OMS (5 de febrero de 2018). Envejecimiento y salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.

OMS (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Pérez Tejeda, A., Acuña Pardo, A., y Rúa

Martínez, R. (2008). Repercusión visual del uso de las computadoras sobre la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4) Recuperado en 19 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400012&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Espinosa, K. X. (2020). Trastornos musculoesqueléticos en personal administrativo. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 2(2), pp. 151-162. Recuperado a partir de http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/2413.

Secades-Villas, R. (2012). Psicologia de las Adicciones. Ovideo: Universidad de Ovideo Facultad de Psicologia.

Soni, H. y Ashish, A. (2016). Undestanding Generation Gap at Work Place. IOSR. Journal of Business and Management. Volume 18, Issue 8. Ver. 1 PP.56-58 https://www.researchgate.net/profile/Harvinder-Soni/publication/306272889_Understanding_Generation_Gap_at_Work_Place/links/5f8ea138458515b7cf8dda03/Understanding-Generation-Gap-at-Work-Place.pdf.

Soria-Romero, Z. y Montoya-Arce, B. (2017). Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de Población, 2(93). pp. 59-93.

Trincado-Rivas, Javiera C., (2020). Cyberbullying. Impacto de las redes sociales en la generación Z. Universidad deChile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/175859/Cyberbullyng-impacto-de-las-redessociales.pdf?sequence=1.

Villa-Martínez, S. (2014). Los smartphones y su incidencia en el síndrome del túnel carpiano. (Trabajo de pregrado) Universidad de San Buenaventura de Cartagena. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2347/1/Los%20smartphone%20y%20su%20incidencia_Sol%20Villa_USBCTG_2014.pdf.

GENERACIÓN Z. AFECTACIONES A LA SALUD ASOCIADO AL  USO DE LA TECNOLOGÍA

Descargas

Publicado

03-11-2021

Cómo citar

Mendoza Gonzáles, E. A., De León, E., Moreira, P., & Ortíz, M. (2021). Generación Z. Afectaciones a la salud asociado al uso de la tecnología. REVISTA VARIANZA, 18(18), 35–49. Recuperado a partir de https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistavarianza/article/view/421

Número

Sección

Notas Científicas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.