Núm. 43 (2024): Bolivia: extractivismo, desarrollo sostenible y crisis
Desde hace algunos años el CIDES intenta profundizar su experticia en el tema del extractivismo, posicionándolo como un eje de investigación estratégico para entender las reconfiguraciones y reorientaciones en los debates con relación al desarrollo y como un prisma o perspectiva de observación de los procesos económicos, políticos y sociales del país. El intento se ha traducido en la consolidación de una serie de cátedras, seminarios, espacios de debate a veces militantes y a veces críticos en relación al concepto, a veces simultáneamente críticos y militantes en el espíritu multidisciplinario y plural que esta institución busca promover.
El número 43 de la Revista Umbrales, convocado por el Área de Economía Sociedad y Globalización del CIDES, plantea el tema “Bolivia: extractivismo, desarrollo sostenible y crisis”, proporcionándonos hallazgos relevantes y actuales desde perspectivas sobre las que a veces ha habido poca reflexión desde nuestras ciencias sociales y económicas. Con un enfoque de 360 grados del fenómeno, enfatizando y combinando diferentes facetas, este número logra aportar con miradas y conceptos que nos ayudan a problematizar el debate y nos perfilan vetas de investigación a explorar.
El texto de Fernando Alcons Salluco explora cómo se manifiesta y reproduce el fenómeno del extractivismo en el contexto boliviano, haciendo referencia a un estudio de caso de la minería aurífera y enfocando las dinámicas laborales y territoriales. El trabajo de Manigeh Roosta se centra en las consecuencias y efectos sociales del extractivismo y de la degradación ambiental en América Latina, así como en su capacidad y tendencia de alimentar y recrudecer las desigualdades de género. El texto de Rafaela M. Molina-Vargas, Iván Zambrana-Flores, Isabelle Gounand y Elisa Thébault, junto con el texto de Fernano Molina, exploran y reflexionan, más bien, en torno a las razones, factores y procesos que produce el extractivismo o la condición extractivista, haciendo aflorar las ideas y realidades más dificiles de visualizar. El texto de Molina, a partir de un análisis del pensamiento marxista boliviano, remonta el extractivismo a los debates sobre la dependencia, la división internacional del trabajo y la fuga del excedente, que impiden procesos de modernización extensiva. Molina-Vargas et al., en cambio, luego de enfocarse en la relación entre deforestación y agroindustria en Bolivia y su articulación con el comercio internacional, plantean la necesidad de repensar el concepto de extractivismo, proponiendo el de “ecología-mundo”, un concepto capaz de tomar en cuenta de mejor manera las asimetrías históricas y económicas que subyacen a los problemas socioecológicos.
Finalmente, la entrevista de Rossana Barragán a Stasiek Czaplicki Cabezas aborda la relación compleja entre academia y activismo, en el contexto de degradación ambiental y de agudización exponencial de los procesos de deforestación en Bolivia. Pero, además, logra poner en la mesa los juegos de invisibilización e hipervisibilización que subyacen a los procesos extractivos capaces de sobreenfatizar mediáticamente algunas dinámicas, mientras permite que otras pasen desapercibidas. En este sentido, el Dossier se cierra dejándonos con la reflexión en torno a este doble filo de los conceptos, en su simultánea pulsión a revelar y esconder.
Los tres textos que vienen a continuación constituyen exploraciones teóricas, filosóficas y etnográficas en tres ámbitos diversos. El texto de Víctor Orduna explora –en diálogo con las ideas de populismo de Laclau– los mecanismos que han permitido que en Bolivia se instale el Nacionalismo Revolucionario como la principal matriz ordenadora y reproductora de ideología, para convertirse luego en un freno a las transformaciones sociales y políticas que el país requiere. El texto de Juan Pablo Neri y Alejandro Arze, a través de un estudio cualitativo de los repartidores, enfoca las reconfiguraciones de la noción del trabajo en el modelo de negocio de las economías de plataforma y las modalidades de explotación cada vez más consolidadas del capitalismo tardío. El trabajo de Rafael Archondo enfoca las “hermandades armadas”, el caso de católicos fervientes que en América Latina tomaron el camino de la lucha armada. Explorando las contradicciones y transformaciones internas de la Iglesia católica y la historia personal del guerrillero Michael Northdufter en Bolivia, el texto busca explorar las tensiones ideológicas entre el catolicismo y la guerrilla y el tipo específico de praxis política que se cristaliza en estos contextos.
Cecilia Salazar y Edgar Peredo Cuentas son los autores de las dos reseñas que nos permiten acercarnos al trabajo de Verushka Alvizuri y de Carlos Macusaya, respectivamente.
Los invito a la lectura de la revista que tienen en sus manos (o tal vez, más probablemente, en sus pantallas), convencido del enorme aporte humano y académico y de la contribución a la reflexión que estas páginas conllevan. Agradezco a Rossana Barragán, directora de la Revista Umbrales, y a Guillermo Guzmán Prudencio, subdirector de la misma, así como a los miembros del Comité Editorial Académico, por su compromiso y entrega.
Nico Tassi
Director del CIDES-UMSA