Fronteras e intereses públicos y privados: las borateras de Chilcaya, 1880-1929
DOI:
https://doi.org/10.53287/rotm5563ex13tPalabras clave:
Chilcaya, frontera, bórax, Guerra del PacíficoResumen
Este estudio analiza las disputas territoriales y de recursos en la región de Chilcaya, centrándose en el periodo comprendido entre 1880 y 1929. Chilcaya, situada en la actual zona fronteriza entre Bolivia, Chile y Perú, se convirtió en un punto clave de conflicto debido a la presencia de valiosos depósitos de bórax. A través de fuentes primarias como memorándums de archivo, cartografía y tratados internacionales, esta investigación examina cómo los intereses públicos y privados influyeron en las políticas estatales y las negociaciones territoriales. Los resultados revelan que la aplicación del principio de uti possidetis iuris resultó insuficiente para abordar las complejidades de la región andina, donde la posesión efectiva y la explotación económica a menudo contradecían los límites legales establecidos en los tratados. Esta dinámica contribuyó a la escalada de tensiones. El conflicto tripartito en torno a Chilcaya pone de manifiesto los retos más amplios que enfrentaron los Estados sudamericanos durante sus procesos de construcción nacional y de definición de fronteras internacionales. Al arrojar luz sobre este caso poco estudiado, la investigación contribuye a una mejor comprensión de la formación de fronteras y los conflictos por recursos.
Descargas
Citas
Barros, C., & Zusman, P. (2000). Nuevas y viejas fronteras ¿nuevos y viejos encuentros y desencuentros?. Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 69, 50.
Bertrand, A. (2013). Memoria acerca de la condición de la propiedad salitrera en Chile. Biblioteca fundamentos de la construcción de Chile.
Bermúdez, O. (1984). Historia del salitre desde la Guerra del Pacífico hasta la revolución de 1891. Ediciones Pampa Desnuda.
Cajías de la Vega, F. (2016). Oruro 1781: sublevación de indios y rebelión criolla. IFEA.
Campion Canelas, M. (2018). Las fronteras como espacios de poder y resistencia en el periodo colonial. Revista Científica General José María Córdova, 22, 109-132.
Carrasco, J. (1905). Bolivia y Chile. Tratado de Paz de 20 de octubre de 1904. Imprenta de “El Diario”.
Castro, L. (2003). Espejismos en el desierto: proyectos ferroviarios e integración subregional (Tarapacá 1864-1937). Si somos americanos: revista de estudios transfronterizos, 4, 21-48.
Castro, L. (2010). Minería de altura y dinámicas de población boliviana e indígena en el Norte de Chile (Tarapacá 1880-1930). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2, 129-145.
Espinoza, E. (1897). Geografía Descriptiva de La República de Chile. Imprenta y Encuadernación Barcelona.
Garay Vera, C. (2008). El Acre y los "asuntos del pacífico": Bolivia, Brasil, Chile y Estados Unidos, 1898-1909. HISTORIAN, 41, 2, 341-369.
Garcés I., & Chong, G. (1993). Minerales de boro de yacimientos chilenos. Características, usos, mercado y aplicaciones. Revista INNOVACION, 6, 23-36.
González Miranda, S. (2010). El cantón Bolivia o central durante el ciclo de expansión del nitrato. Estudios Atacameños: arqueología y antropología sur andinas, 39, 85-100
González Miranda, S. (2011). Las históricas relaciones entre Tarapacá y Oruro: la frustrada tentativa de integración transfronteriza durante ciclo de expansión del salitre (1864-1928). Revista de Geografía Norte Grande, 50, 63-85.
González Miranda, S. (2013). Las políticas salitreras peruana y chilena. ¿Del monopolio estatal a la libertad económica? (1873-1884). Cuadernos de Historia, 38, 39-77.
González Miranda, S. y Ovando Santana, C. (2017). Sama y Camarones: Las fronteras que no fueron entre Perú y Chile Revista de Geografía Norte Grande, 66, 61-82.
Guzmán, A. (1902). Discusión con la prensa Chilena acerca de la soberanía de Bolivia en Chilcaya. Imprenta La Nación.
Guzmán, A. (1911). Boratera de Chilcaya sus límites antiguos y recientes. Imprenta El Comercio de Bolivia.
Kohen, M. G. (2001). La contribución de América Latina al desarrollo progresivo del Derecho Internacional. Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales.
Larrabure y Correa, C. (1905). Las borateras de Chilcaya. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 15, 17, 228-232.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 3, 207-220.
Pereira Fiorilo, J. (1990). De la Fundación a la guerra del salitre. Editorial Los Amigos del Libro.
Pradel, J. (2014). La misión Francisco Burdett O'connor al Litoral Boliviano. Revista Nuevos Horizontes.
República de Chile (1901). Memorándum. Compendio sobre el juicio de reivindicación de las borateras de Chilcaya, Imprenta y Encuadernación Barcelona.
Ríos Llaneza, M. (2019). De frontera natural a límite político: La demarcación de la Puna de Atacama (1881-1905). Ediciones UC.
Stefoni, C., Nazal, E., & Guizardi, M. (2022). La frontera chileno-peruana: estados, localidades y Políticas migratorias (1883-2019). Revista de Humanidades y Ciencias Sociales UNIVERSUM, 37, 1.
Ticona Alejo, E. (2003). Pueblos indígenas y Estado boliviano. La larga historia de conflictos. Gazeta de Antropología, 19.
Vera Álvarez. A. (1919). Los derechos de Bolivia en la Costa del Pacífico. Potosí Imprenta Artística.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rocio Mariana Alurralde Zambrana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.