Historia Revista de la Carrera de Historia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria <p>Fundada en 1977, <em>Historia Revista de la Carrera de Historia</em> es una publicación especializada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que se edita dos veces al año. El objetivo de la revista es la difusión de investigaciones históricas, análisis teóricos y reseñas de libros de Bolivia y otros países.</p> es-ES revista.historia@umsa.bo (Instituto de Investigaciones Históricas) nacaspa@umsa.bo (Nigel Abraham Caspa Pacheco) Wed, 18 Dec 2024 12:25:32 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 María Clara López Beltrán, historiadora boliviana, colega y amiga entrañable https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/967 <p>María Clara López Beltrán nació en La Paz, un 15 de diciembre de 1951, años en los que Bolivia pasaba por profundos cambios. En ese contexto, María Clara se educó en el colegio Inglés Católico, ubicado en la calle Murillo, en plena zona central de la ciudad. Su familia, de origen español, compró, en 1942, la fábrica de pan y golosinas “La Estrella”, que se convirtió en una de las marcas tradicionales del país. Así, aprendió a amar a este país que acogió a su familia, inicialmente en la región de los Yungas; como a muchas otras que arribaron en las décadas posteriores a la Guerra Civil española, y que apostaron por quedarse en Bolivia.</p> Ana María García Derechos de autor 2024 Ana María García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/967 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Recordando a Karin Schulze Benavides https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/966 <p>Se nos fue muy joven la queridísima Karin (1979-2024), pero vivió intensamente sus poco más de cuatro décadas. Estaba ya posicionada como artista, gestora e historiadora.</p> <p>Mis recuerdos de ella dan muchos saltos en el espacio y en el tiempo. Su familia, como la mía, tiene como escenario fundacional la bella plaza del Montículo y en los alrededores la vi no pocas veces, luciendo su bella cabellera pelirroja y su dulce sonrisa, llena de energía y amor a la vida.</p> Fernando Cajías de la Vega Derechos de autor 2024 Fernando Cajías de la Vega https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/966 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Martha Paredes Oviedo https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/965 <p>El año 2024 ha sido un año en el que hemos visto partir a muchos de nuestros colegas y amigos. Uno de ellos fue Martha Beatriz Paredes Oviedo, Martita, quien falleció el 22 de abril, luego de una larga enfermedad.</p> <p>Martha nació en La Paz el 4 de marzo de 1952. Estudio historia en la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés y, como señala Luis Oporto, empezó su trabajo como auxiliar de investigación en el programa Historia de la Universidad Boliviana, 1970 - 1982.</p> María Luisa Soux Derechos de autor 2024 María Luisa Soux https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/965 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Ana María Presta: un recuerdo vivo en la historia colonial https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/964 <p>Ana María Presta (1953-2024), profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue una destacada historiadora argentina, doctora en Historia por la Ohio State University (1997). Como profesora titular regular y plena de la UBA, enseñó Historia Colonial, no solo en el pregrado, sino también en la maestría de esa institución.</p> <p>Ana María fue miembro activo en las más importantes instituciones académicas de su país. Fue Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigadora Superior del CONICET en el Programa de Historia de América Latina (PROHAL). También fue miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y, en Bolivia, miembro honorario de la Academia Boliviana de la Historia. El tema que más le interesaba, tanto en investigación como en docencia, fue la historia colonial de Charcas. Su libro Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de la plata (1500-1600), publicado en Lima en 2014, que se basó en su tesis doctoral.</p> Ximena Medinacelli Gonzáles Derechos de autor 2024 Ximena Medinacelli Gonzáles https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/964 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Prudencio Lizón, Ramiro (2023). Origen del “veto” peruano en la cuestión marítima, Antecedentes del tratado de 1929 entre Chile y Perú y su relación con Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/963 <p>Los estudios sobre la reivindicación marítima, en muchas ocasiones, pasan por alto a los actores involucrados. Prudencio Lizón atiende este vacío con una amplia recopilación de fuentes primarias de archivos bolivianos, chilenos y peruanos. Por ejemplo, la obra realiza un análisis del papel desempeñado por la diplomacia boliviana a través de la figura de Don Daniel Sánchez Bustamante desde 1910. La actuación de Bustamante fue clave en las gestiones ante los gobiernos de Chile y Perú, con el objetivo de incorporar Tacna y Arica al territorio soberano de Bolivia mediante una compensación adecuada</p> Marco Antonio Valverde Carrasco Derechos de autor 2024 Marco Antonio Valverde Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/963 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Alvizuri, Verushka (2024). La “niña salvaje” de Paraguay. Una microhistoria de la etnografía americanista 1902-2016 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/962 <p>En la reciente inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, la agrupación francesa de metal con temática ecológica, Gojira, realizó una presentación sobresaliente. Esta banda que toca constantemente el tema de la defensa del planeta tiene un álbum muy popular y alabado críticamente con el nombre de <em>L’enfant sauvage</em> (2012). ¿Cómo se puede relacionar de forma tan inmediata la preocupación por la naturaleza con la proyección idealizada de niños o infancias que pasan su vida en un estado ajeno a la civilización industrial en un medio natural, puro, selvático, animal? Aunque parezca increíble, el libro que reseñamos a continuación posee algunas pistas sobre este interrogante.</p> Fernando Iturralde Derechos de autor 2024 Fernando Iturralde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/962 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Coordinadora de Historia (2024). Historia de Bolivia. Miradas plurales en su Bicentenario https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/961 <p>Este es uno de los libros más importantes que han aparecido sobre la historia de Bolivia en décadas. Realizada por 17 historiadores y arqueólogos bolivianos, esta obra ofrece la investigación más actual sobre todos los aspectos de la historia nacional en el contexto de las celebraciones del próximo Bicentenario de la independencia de Bolivia (2025). Es una actualización y ampliación de una obra anterior en 6 tomos, <em>Bolivia, su historia</em>, publicada en 2006, e incluye ahora el período de 1986 a 2005. En la mayoría de los casos, los autores realizan un excelente trabajo y logran cubrir sus temas en una narrativa coherente. Sin embargo, surgen algunos problemas en esta obra debido a su organización cronológica en lugar de temática. Esta cuestión del enfoque cronológico versus el temático es, por supuesto, un problema clásico en el análisis histórico, y los autores optaron por el primero. La cronología está orientada por la política, pero ofrece secciones breves que intentan abarcar todos los temas posibles (por ejemplo, música, arte, mujeres, identidad, fronteras, educación, economía, etc.). En algunas ocasiones, estas secciones logran un análisis coherente, pero en otras los autores no son tan exitosos. En los capítulos dedicados a los siglos XX y XXI, el énfasis está en los movimientos políticos y sindicales y en los presidentes, temas que se tratan adecuadamente, aunque esto es a costa de un análisis significativo sobre el cambio económico y social.</p> Herbert S. Klein Derechos de autor 2024 Herbert S. Klein https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/961 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Fronteras de libertad: personas esclavizadas huidas a Santa Cruz, 1825-1867 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/960 <p>Este artículo analiza la fuga de personas esclavizadas afrodescendientes de Mato Grosso (Imperio de Brasil), vía rio Alto Paraguay, hacia Santa Cruz (Bolivia) y la invisibilización de esta población en Bolivia entre 1825 y 1867. Estudia los conflictos diplomáticos del periodo en la frontera y cómo estos permitieron entender la huida como una estrategia para alcanzar la libertad. Analizamos los informes de autoridades locales bolivianas, su posición frente a este fenómeno y las interpretaciones legales. Se revisa la legislación boliviana en torno a la esclavitud. Estudiamos el proceso de invisibilización sistemática de los afrodescendientes en Santa Cruz a través de los censos y estimaciones poblacionales del siglo XIX. Se mapean los silencios documentales y los resultados indican que, dependiendo de la coyuntura, el discurso oficial ocultó o visibilizó a la población afrodescendiente.</p> Bruno Valdivia Gallardo Derechos de autor 2024 Bruno Valdivia Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/960 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Luchando contra la tuberculosis, Bolivia 1952-1964 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/959 <p>El artículo explora uno de los periodos más críticos en la historia sanitaria boliviana. Tras la Revolución de 1952, el país enfrentó el desafío de combatir la tuberculosis, una de las enfermedades más devastadoras de la época. A través de una combinación de políticas públicas innovadoras y colaboración internacional, Bolivia intentó frenar la propagación de la enfermedad. Se destacan las campañas de vacunación masiva con BCG, la construcción de sanatorios especializados, y la capacitación de personal médico en métodos modernos de tratamiento y prevención. Sin embargo, estas iniciativas enfrentaron serios obstáculos: la pobreza, la escasez de recursos, y la falta de infraestructuras adecuadas limitaron el alcance de las políticas implementadas. Además, la resistencia social, derivada de la desconfianza hacia las autoridades y el estigma asociado con la tuberculosis, complicó aún más los esfuerzos. A pesar de estos desafíos, el periodo 1952-1964 marcó un punto de inflexión en la lucha contra la tuberculosis en Bolivia, estableciendo un legado que influiría en las políticas de salud pública durante las décadas siguientes. Este análisis no solo ofrece una visión detallada de las políticas sanitarias de la época, sino que también resalta las lecciones aprendidas que siguen siendo relevantes en la actualidad.</p> Ervin Apaza Colque Derechos de autor 2024 Ervin Apaza Colque https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/959 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000 Fronteras e intereses públicos y privados: las borateras de Chilcaya, 1880-1929 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/958 <p>Este estudio analiza las disputas territoriales y de recursos en la región de Chilcaya, centrándose en el periodo comprendido entre 1880 y 1929. Chilcaya, situada en la actual zona fronteriza entre Bolivia, Chile y Perú, se convirtió en un punto clave de conflicto debido a la presencia de valiosos depósitos de bórax. A través de fuentes primarias como memorándums de archivo, cartografía y tratados internacionales, esta investigación examina cómo los intereses públicos y privados influyeron en las políticas estatales y las negociaciones territoriales. Los resultados revelan que la aplicación del principio de <em>uti possidetis iuris</em> resultó insuficiente para abordar las complejidades de la región andina, donde la posesión efectiva y la explotación económica a menudo contradecían los límites legales establecidos en los tratados. Esta dinámica contribuyó a la escalada de tensiones. El conflicto tripartito en torno a Chilcaya pone de manifiesto los retos más amplios que enfrentaron los Estados sudamericanos durante sus procesos de construcción nacional y de definición de fronteras internacionales. Al arrojar luz sobre este caso poco estudiado, la investigación contribuye a una mejor comprensión de la formación de fronteras y los conflictos por recursos.</p> Rocio Mariana Alurralde Zambrana Derechos de autor 2024 Rocio Mariana Alurralde Zambrana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revistahistoria/article/view/958 Wed, 18 Dec 2024 00:00:00 +0000