¿Vínculo o delimitación? Los kallawayas como mediadores entre el mundo andino y amazónico, siglos XV-XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53287/ymec5290rk60a

Palabras clave:

kallawayas, Larecaja, ayllu, señorío, dominio, Chunchos

Resumen

El grupo étnico de los kallawayas, posiblemente formó parte de un extenso señorío ubicado en los valles de Larecaja, que se extendía desde cercanías de las riberas del lago Titicaca, hasta su anexión al Tawantinsuyo bajo el dominio Inca. Durante estos periodos, los kallawayas jugaron un rol importante como intermediadores entre el mundo andino y el mundo amazónico. El territorio que ocupaban los kallawayas era un punto estratégico donde se producía una relación comercial y un encuentro cultural entre grupos étnicos de los Andes y los grupos étnicos de tierras bajas denominados como “chunchos”. Durante la época virreinal, este territorio va seguir siendo estratégico para la entrada a las tierras de las llanuras de Moxos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armentia, N. (2022). Relación Histórica de las Misiones Franciscanas de Apolobamba. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

Bouysse, T. (1988) Lluvias y cenizas: Dos Pachacuti en la historia. Hisbol.

Cook, N. (1975) La Tasa general de la Visita de Francisco de Toledo. Universidad Nacional de San Marcos.

Costa, R. (1987). Testimonio Kallawaya del siglo XVII. Facultad de Medicina.

De Avila, F. (1966). Dioses y hombres de Huarochiri. IEP.

Debreczeni, J. (2019). Kallawaya. Fundación Cultural del Banco Central.

Girault, L. (1987). Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes. Talleres Gráficos Quipus.

Gisbert, T. (1987). Los cronistas y las migraciones aimaras. Historia y Cultura, (12). 1-10.

Gutiérrez, W. (2021). Rebeliones de indios cocaleros de Larecaja siglo XVII: Songo 1623-1665 [Tesis de licenciatura]. Universidad Mayor de San Andrés.

Ibáñez, P. (2011). El martirio de Laureano Ibáñez. Editorial, Zeus.

Kessel, V. (1996). La senda de los Kallawayas. s.d.e.

Loza, C. (2004). Kallawaya: Reconocimiento mundial a una ciencia de los andes. Fundación Cultural del Banco Central.

Meyers, R. (2002). Cuando el sol caminaba por la tierra. Plural Editores.

Oblitas, E. (1978). Cultura Callawaya. Ediciones Camarlinghi.

Poma de Ayala, G. (2015). El primer nueva coronica y buen gobierno (1615). La Marigalante Editores.

Presta, A., Domínguez, N. (2003) Homenaje a Thierry Saignes. Revista Andina. 1 (36), 263-295.

Rosing, I. (1992). Los Callawaya, curanderos de los andes bolivianos: mitos y realidad. Antrophos. (87), 206-214.

Saignes, T. (1981). El piedemonte amazónico de los Andes: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación en los siglos XVI y XVII. Bulletin de I´Institut d’Etudes Andines, 10 (3-4), 141-176.

Saignes, T. (1983). ¿Quiénes son los Kallawayas? Revista Andina. 1 (2), 357-384.

Saignes, T. (1984). ¿Quiénes son los Kallawayas?. Desde el corazón de los Andes. (185-206). Plural Editores.

Saignes, T. (1986). En busca del poblamiento étnico de los andes bolivianos. (Siglos XV y XVI). MUSEF.

Saignes, T. (2015). Idolatría sin extirpador: chamanismo y religión en los andes orientales, Pelechuco 1747. Desde el corazón de los Andes. (379-395). Plural Editores.

Saignes, T. (2015). Los caminos del viento: Lengua, chamanismo y origen de los kallawaya. Desde el corazón de los Andes. (397-409). Plural Editores.

Santos, R. (1994). Los mineros de Larecaja: la explotación del oro y su influencia en le economía regional de La Paz del siglo XVIII [Tesis de licenciatura]. Universidad Mayor de San Andrés. UMSA.

Schulte, M. (1999). Llameros y Caseros: economía regional kallawaya. PIEB.

Descargas

Publicado

2024-09-18

Cómo citar

Aruquipa Chino, L. F. (2024). ¿Vínculo o delimitación? Los kallawayas como mediadores entre el mundo andino y amazónico, siglos XV-XVIII. Historia Revista De La Carrera De Historia, (53), 89–111. https://doi.org/10.53287/ymec5290rk60a