La degeneración en el discurso médico boliviano durante el periodo liberal (1905-1920)
Palabras clave:
degeneración, discurso médico boliviano, periodo liberal, medicinaResumen
En las primeras dos décadas del siglo XX, caracterizadas por las políticas educativas de regeneración promovidas por el gobierno Liberal boliviano y los debates sobre la degeneración encabezados por intelectuales como Alcides Arguedas, la voz de los médicos también fue sumamente importante. Este artículo se propone explorar el discurso médico boliviano durante el periodo liberal en relación con el discurso de la degeneración, revelando la intención de los médicos locales por comprender las causas de este fenómeno y proponer medidas preventivas y de control. Nuestra propuesta pretende enriquecer y añadir una capa adicional al estudio del Liberalismo en Bolivia y el discurso de la degeneración, proporcionando una perspectiva hasta ahora poco explorada sobre los sectores que los médicos consideraban como degenerados y su presunta amenaza para la nación.
Descargas
Citas
Abecia, V. (1905). Algunos datos sobre la medicina y su ejercicio en Bolivia. Revista del Instituto Médico “Sucre”, Año I, Tomo I, n. 4, pp. 79-86.
Alegre Henderson, M. (2019). Degenerate Heirs of the Empire. Climatic Determinism and Effeminacy in the Mercurio Peruano. Historia crítica, No. 73, pp. 117-136.
Araujo, J.M. (1905). Antropología Criminal. Mariano Rubén de Celis- (alias el Intillo). Revista del Instituto Médico “Sucre”, Año I, Tomo I, n. 2, pp. 46-50.
Araujo, J.M. (1909). Las alianzas de la Higiene. Revista del Instituto Médico “Sucre”, n. 25, pp. 245-261.
Campillo Vélez, B. (2018). La libertad en la eugenesia liberal: re²exiones sobre el papel del Estado. BIOETHICS UPdate, vol. 4, pp. 6-26.
Cárdenas, A. (1914). Secreto Profesional. Conferencia leída por el doctor Antonio Cárdenas la noche del 27 de mayo, en la sesión pública del Instituto Médico Sucre. Revista del Instituto Médico “Sucre”, n. 29, pp. 395-406.
Carlson, E. T. (1985). Medicine and Degeneration: Theory and Praxis. En Chamberlin, J. E. y Gilman, S. (eds.) (1985). Degeneration: the dark side of progress. Columbia UP, pp. 121-144.
Carrara, S. (1996). A geopolítica simbólica da sífilis: um ensaio de antropologia histórica. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 3, n. 3, pp. 391-408.
Carrara, S. (2004). Estratégias anticoloniais sífilis, raça e identidade nacional no Brasil do entre-guerras. En Hochman, G., y Armus, D. (orgs.). Cuidar, controlar, curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe. Editora FIOCRUZ, pp. 426-453.
Chamberlin, J. E. y Gilman, S. (eds.) (1985). Degeneration: the dark side of progress. Columbia UP. Costa Ardúz, R. (2009). “El escrito médico en Bolivia”. En Aranda Torrelio et al., ABC de la redacción y publicación médico-científica. Independiente.
Costa Ardúz, R. (2014). Panorama sociocultural de la medicina en Bolivia 1825-1925. Academia Boliviana de Historia de la Medicina.
Costa Ardúz, R. (2016). El escrito médico en Bolivia: 1825-2008. Tomo I. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica.
Demelas, M. D. (1981). Darwinismo a la criolla. El darwinismo social en Bolivia, 1880-1910. Historia boliviana, I/2, pp. 55-82.
Eksteins, M. (1985). History and Degeneration: Of Birds and Cages. En Chamberlin, J. E. y Gilman, S. (eds.) (1985). Degeneration: the dark side of progress. Columbia UP, pp. 1-23.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collegè de France. Fondo de Cultura Económica.
Gerbi, A. (1993). La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica, 1750 – 1900. Fondo de Cultura Económica.
Irurozqui, M. (1994). La Armonía de las³Desigualdades: Élites y Conflictos de Poder en Bolivia, 1880–1920. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Machicado, C., Soruco, X. y Soto, K. (2019). Vértigo liberal. Sociedad, economía y literatura en la Bolivia de entreguerras (1880-1930). Instituto de Investigaciones Literarias.
Mariaca, W. (1904). La defensa contra la tuberculosis en Bolivia. Revista Médica de La Paz, Año V, n. 41 y 42, pp. 841-844.
Martínez, F. (2021). Regenerar la raza. Política educativa en Bolivia (1898- 1920). Centro de Investigaciones Sociales.
Mastromauro, G.A. (2011). Surtos epidêmicos, teoria miasmática e teoria bacteriológica: instrumentos de intervenção nos comportamentos dos habitantes da cidade do século XIX e início do XX. Anais do XXVI Simpósio Nacional de História – ANPUH, pp. 1-14.
Mendizábal, G. (2002). Historia de la salud pública en Bolivia. OPS/ OMS.
Mendoza, J. (1920). Una Indicación (en favor de los niños de las clases obreras). Revista del Instituto Médico “Sucre”, n. 38, pp. 455-458.
Murillo, J.P. (2017). Entre la aclimatación a la altura, la antropología médica y la utopía civilizatoria. Cartografía de la evolución del pensamiento de Carlos Monge Medrano sobre el proceso salud-enfermedad de poblaciones andinas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, No. 2, pp. 280-286.
Osorio, E.L. (1912). La educación física. Revista del Instituto Médico “Sucre”, n.27, pp. 336-351.
Paz Soldán, E. (1999). Nación (Enferma) y narración: El discurso de la degeneración en “Pueblo enfermo” de Alcides Arguedas. Revista Hispánica Moderna, n. 1, pp. 60-76.
Paz Soldán, E. (2002). Indigenismo, degeneración y deseo en “Wuata Wuara”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n. 55, pp. 113-132.
Ramírez, J.M. (1903). Conferencia sobre el alcoholismo, leída por el Dr. José Ml. Ramirez en el Instituto Médico Sucre. Revista Médica de La Paz, Año IV, n. 35 y 36, pp. 724-729.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). “Oprimidos pero no vencidos” Luchas por el campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La mirada salvaje.
Sánchez, M. (2015). La Teoría de la Degeneración en Chile (1892- 1915). En: Leyton, C., Palacios, C., Sánchez, M. (Eds.). (2015). Bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglos XIX y XX. Ocho Libros.
Scull, A. (2019). Locura y civilización. Una historia cultural de la demencia, de la Biblia a Freud, de los manicomios a la medicina moderna. Fondo de Cultura Económica.
Solares, A. (1937). Protección a la Infancia. Revista del Instituto Médico “Sucre”, n.64, pp. 13-23.
Stepan, N. (1985). Biological Degeneration: Races and Proper Places. En Chamberlin, J. E. y Gilman, S. (eds.) (1985). Degeneration: the dark side of progress. Columbia UP, pp. 97-120.
Valdovinos Pérez, La concepción médico-biológica de la criminalidad (El caso de César Lombroso). Alegatos, n. 66, pp. 377-388.
Vásquez, M.F. (2018). Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX. Saúde Soc., v.27, n.2, pp. 338-353.
Vetö, S. (2022). El parricidio de María Muñoz: Una reflexión historiográfica sobre las formas de construcción de la verdad judicial, médico- legal y mediática. Antofagasta, 1921. En Santibáñez, C., Godoy, L, y Ubilla, L., El parricidio de María Muñoz. Reflexiones teóricas y propuestas metodológicas en la historiografía chilena actual, América en movimiento, pp. 97-127.
Vigarello, Georges. (2006). Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la edad media hasta nuestros días. Abada editores.
Zulawski, A. (2007). Unequal cures: Public health and political change in Bolivia, 1900-1950. Duke University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Historia Revista de la Carrera de Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.