Geografía del conflicto: Análisis de bloqueos en la Red Vial Fundamental a partir de datos abiertos

Autores/as

  • Raul Fernando Molina Rodriguez UNIVERSIDAD FEDERAL DE CEARÁ

Palabras clave:

conflicto, bloqueos, planificación, análisis espacial.

Resumen

Un conflicto es una situación en la que dos o más personas, grupos u organizaciones tienen intereses, necesidades o valores incompatibles. Esta incompatibilidad genera una confrontación, en la que las partes buscan imponer su punto de vista o satisfacer sus propios objetivos y este fenómeno se expresa en el espacio de diferentes formas: marchas, eventos de violencia, bloqueos de calles, carreteras, entre otros.  Su estudio ayuda a entender mejor las complejidades del mundo en que vivimos, analizar sus diversas causas, como la desigualdad, la escasez de recursos, las diferencias culturales o ideológicas, y sus devastadoras consecuencias sociales, económicas y políticas y finalmente permite identificar a los actores involucrados, sus intereses y estrategias, lo que facilita la búsqueda de soluciones pacíficas y duraderas. Sin embargo, los estudios no consideran el carácter espacial del conflicto, de ahí nace la necesidad de estudiar los conflictos desde la geografía; la geografía del conflicto una subdisciplina de la geografía humana que se centra en el estudio espacial de los conflictos. Se encarga de analizar cómo los factores espaciales, como la ubicación, la distribución de recursos, las fronteras y las redes de transporte, influyen en el surgimiento, desarrollo y resolución de los conflictos.

Para nuestro caso de estudio, en Bolivia el conflicto se origina ante la debilidad de un Estado incapaz de negociar las demandas sociales en la que, si las demandas ciudadanas no llegan a la élite por vía institucional, lo harán en las calles. En Bolivia la sociedad usa con frecuencia el espacio público para la participación y la población toma parte de reuniones comunales mucho más que en el resto de América Latina. Ambas características han hecho de Bolivia un país donde el conflicto no es lo atípico, sino lo normal donde la presión, la movilización, el bloqueo, funciona (Campero, 2017). A partir de la base de datos de la Administradora Boliviana de Carreteras, disponible en datos abiertos, que reporta la transitabilidad vial en el Estado Plurinacional de Bolivia, se analiza de manera espacio-temporal, las tendencias de los bloqueos en la red vial fundamental, del periodo 2020 al 2024, analizando su distribución espacial e identificando patrones y tendencias.

Este trabajo pretende que la distribución de los puntos de bloqueo tiene un patrón de concentración, y tiene un fuerte arraigo territorial en municipios con fuerte influencia política, que condicionan sus intereses a costa de la transitabilidad de un país. Asimismo, se pretende resaltar la importancia de proporcionar datos abiertos, a partir de registros administrativos, de manera ágil y oportuna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGETIC. (2017). Lineamientos para la adecuación y publicación de datos abiertos Estado Plurinacional de Bolivia.

Campero, J. C. (2017). Actores y dinámicas del conflicto en Bolivia. Programa de Cooperación en Seguridad Regional-Friedrich-Ebert-Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/14083.pdf

Celemín, J. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11–31.

Espinosa García, O. (2016). Evaluación de la Construcción de Carreteras. https://www.umsa.bo/documents/1745551/1817265/EVALUACI%C3%93N+DE+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+CARRETERAS+-+ITVC.pdf/bb07f4d3-c8de-302b-7ce1-8ab081a7b84d#:~:text=La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20red,Gobierno%20de%20los%20Estados%20Unidos.

Foronda, M. (2023). Datos históricos de transitabilidad en carreteras de Bolivia. https://github.com/mauforonda/transitabilidad-bolivia

Mazurek, H. (2012). Espacio y territorio : Instrumentos metodologicos de investigacion social (Segunda). Fundación PIEB. http://books.openedition.org/irdeditions/17798

Mollericon, L. (2017). El bloqueo como metodo de reinvindicacion o presion social y los derechos fundamentales de las personas en el marco de las garantias constitucionales en Bolivia. Universidad Mayor de San Andres.

Open Knowledge. (2015). Open Data Handbook. https://opendatahandbook.org/guide/en/what-is-open-data/

Peña, L. (2008). Reflexiones sobre las concepciones de conflicto en la geografía humana. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana, 89–115. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281821942007

Rojas, C. (2015). Conflictividad en Bolivia (2000 - 2014). Friedrich Ebert Stiftung-Bolivia (FES).

Sack, R. D. (1986). Human territoriality: its theory and history (Vol. 7). CUP Archive.

Santos, M. (2002). A natureza do espaço (Universidade de Sao Paulo, Ed.).

Siabato, W., Guzmán-Manrique, J., Siabato, W., & Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1–22. https://doi.org/10.15446/RCDG.V28N1.76919

Tramontani, T. (2003). A Geografia dos Conflitos Sociais da América Latina e Caribe. In Programa Regional de Becas CLACSO (pp. 1–40). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/tramon.pdfwww.clacso.orghttp://www.clacso.org.ar/biblioteca-biblioteca@clacso.edu.ar

Veizaga R., J. M. (2018). Caminos y automóviles en Bolivia: cambios, tendencias y correspondencias en el pasado reciente. Revista Transporte y Territorio, 0(18). https://doi.org/10.34096/RTT.I18.4930

Vilalta, C. (2005). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía, Sociedad y Territorio, 18, 323–333.

Descargas

Publicado

2025-07-23

Número

Sección

ARTÍCULOS IIGEO