REVISTA BOLIVIANA DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo <p><strong>ISSN: 2708-3101</strong></p> <p>La <strong><em><u>Revista del Instituto de Investigaciones Geográficas - IIGEO</u></em></strong> de la Carrera de Ingeniería Geográfica, dependiente de la <strong><em><u>Universidad Mayor de San Andrés - UMSA</u></em></strong>, es una revista dedicada a la publicación de estudios con enfoques geográficos.</p> es-ES jjflores11@umsa.bo (José Juan Flores Flores) informate@umsa.bo (Erick Castillo ) Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Geografía del conflicto: Análisis de bloqueos en la Red Vial Fundamental a partir de datos abiertos https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/719 <p>Un conflicto es una situación en la que dos o más personas, grupos u organizaciones tienen intereses, necesidades o valores incompatibles. Esta incompatibilidad genera una confrontación, en la que las partes buscan imponer su punto de vista o satisfacer sus propios objetivos y este fenómeno se expresa en el espacio de diferentes formas: marchas, eventos de violencia, bloqueos de calles, carreteras, entre otros.&nbsp; Su estudio ayuda a entender mejor las complejidades del mundo en que vivimos, analizar sus diversas causas, como la desigualdad, la escasez de recursos, las diferencias culturales o ideológicas, y sus devastadoras consecuencias sociales, económicas y políticas y finalmente permite identificar a los actores involucrados, sus intereses y estrategias, lo que facilita la búsqueda de soluciones pacíficas y duraderas. Sin embargo, los estudios no consideran el carácter espacial del conflicto, de ahí nace la necesidad de estudiar los conflictos desde la geografía; la geografía del conflicto una subdisciplina de la geografía humana que se centra en el estudio espacial de los conflictos. Se encarga de analizar cómo los factores espaciales, como la ubicación, la distribución de recursos, las fronteras y las redes de transporte, influyen en el surgimiento, desarrollo y resolución de los conflictos.</p> <p>Para nuestro caso de estudio, en Bolivia el conflicto se origina ante la debilidad de un Estado incapaz de negociar las demandas sociales en la que, si las demandas ciudadanas no llegan a la élite por vía institucional, lo harán en las calles. En Bolivia la sociedad usa con frecuencia el espacio público para la participación y la población toma parte de reuniones comunales mucho más que en el resto de América Latina. Ambas características han hecho de Bolivia un país donde el conflicto no es lo atípico, sino lo normal donde la presión, la movilización, el bloqueo, funciona (Campero, 2017). A partir de la base de datos de la Administradora Boliviana de Carreteras, disponible en datos abiertos, que reporta la transitabilidad vial en el Estado Plurinacional de Bolivia, se analiza de manera espacio-temporal, las tendencias de los bloqueos en la red vial fundamental, del periodo 2020 al 2024, analizando su distribución espacial e identificando patrones y tendencias.</p> <p>Este trabajo pretende que la distribución de los puntos de bloqueo tiene un patrón de concentración, y tiene un fuerte arraigo territorial en municipios con fuerte influencia política, que condicionan sus intereses a costa de la transitabilidad de un país. Asimismo, se pretende resaltar la importancia de proporcionar datos abiertos, a partir de registros administrativos, de manera ágil y oportuna.</p> Raul Fernando Molina Rodriguez Derechos de autor 2025 REVISTA BOLIVIANA DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/719 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 +0000 Observatorio de Políticas sobre Tierra y Territorio https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/755 <p>El presente artículo se orienta a través del Paradigma Sociocrítico, debido a que se proyecta más allá de las simples observaciones que se manifiestan en el contexto de las Unidades Territoriales del Estado Plurinacional de Bolivia, para incidir en las relaciones de poder e instituir un Observatorio de políticas sobre la Tierra y el Territorio.</p> <p>En la metodología de investigación, a partir de la estrategia de seminarios taller entre Unidades Académicas que tienen competencias sobre la Planificación del Territorio para acercarnos al objeto de la investigación, se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo, en la línea del tipo de investigación explicativo-propositivo que permita la interacción entre la Universidad, Sociedad y el Estado.</p> <p>Utilizando las técnicas de la encuesta y la entrevista, también se logró proyectar los fundamentos teóricos y técnicos sobre las categorías de Tierra y Territorio como base estructural del Estado Plurinacional de Bolivia, en la perspectiva de orientar la gestión de las Unidades Territoriales a partir del Municipio, con la proyección de presentar un proyecto de Ley que consolide el Observatorio de Políticas de Tierra y Territorio y permita evaluar los diferentes procesos de planificación, fundamentalmente a nivel Municipal.</p> <p>En definitiva, al analizar las características de las diferentes categorías relacionadas con el objetivo central de instituir un Observatorio de Políticas sobre la Tierra y el Territorio, también permitió fundamentar el posicionamiento sobre una visión holística, cosmocéntrica, de cooperación y de complementación que se recoge de las Naciones Originarias que integran el Estado Plurinacional de Bolivia.</p> José Raúl Ayala Montes Derechos de autor 2025 REVISTA BOLIVIANA DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/755 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 +0000 Un Análisis de la interacción entre procesos geomorfológicos y cambios en el uso del suelo: Un enfoque para entender la dinámica del paisaje https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/759 <p data-start="170" data-end="655">El proyecto de investigación se enfoca en examinar la interacción entre los procesos geomorfológicos y los cambios en la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Condoriri, con el objetivo de comprender la dinámica del paisaje en esta área. La cuenca del río Condoriri, ubicada en una región montañosa, presenta una gran variedad de procesos geomorfológicos, como la erosión y la sedimentación, los cuales están estrechamente ligados a las actividades humanas y al uso del suelo.</p> <p data-start="657" data-end="1152">El análisis de la interacción entre los procesos geomorfológicos y los cambios en el uso del suelo permite identificar patrones y tendencias en la dinámica del paisaje. Cambios en la cobertura y el uso del suelo, como la expansión agrícola o la urbanización, afectan los procesos geomorfológicos naturales y, a su vez, son influenciados por ellos. Esto proporciona información crucial para comprender los impactos ambientales y sociales de las actividades humanas en la cuenca del río Condoriri.</p> Nelson Aban Botello Derechos de autor 2025 REVISTA BOLIVIANA DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/759 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 +0000 Evaluación del crecimiento de los asentamientos informales en las periferias de la ciudad de La Paz: caso macrodistrito 4, Villa San Antonio, periodo 2001-2020 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/752 <p><strong>Resumen.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>En las ciudades del eje central de Bolivia como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en estas últimas décadas hubo un incremento importante de los asentamientos informales, haciendo que la mancha urbana se haya expandido considerablemente en espacios geográficos no planificados para uso urbano, por consiguiente en estas áreas hay pocas condiciones de habitabilidad, debido a que los servicios básicos en estos sectores son pobres y en muchos casos son inexistentes, además de que existe cierta inseguridad jurídica por el problema de derecho propietario.</p> <p>Aplicando la teoría de las lógicas de ocupación del suelo urbano de Pedro Abramo, que son; “Lógica de Estado”, “Lógica de Mercado” y “Lógica de la Necesidad”; los asentamientos en las periferias de la Ciudad de La Paz corresponderían a la “Lógica de la Necesidad”, considerando este fundamento, en el Macro Distrito 4 de San Antonio, como muestra de los asentamientos informales, se ha tuvo acceso a la información de 16 asentamientos, con un total de 691 lotes, en donde se pudo analizar el derecho propietario de dichos asentamientos de los cuales el 64% de los lotes tienen algún tipo de derecho propietario y solo el 36% son lotes sin documentos de derecho propietario.</p> <p>De acuerdo al USPA 93 (ahora LUSU) la mayoría de los asentamientos se encuentran en áreas forestales y de acuerdo a la restitución fotogrametría del año 1998 del GMLP la mayoría de los asentamientos analizados no estaban presentes en ese año, lo cual también se pueden observar las imágenes satelitales de esos años.</p> Santos Calle Cordero Derechos de autor 2025 REVISTA BOLIVIANA DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/752 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 +0000 REVELANDO EL PAISAJE DESÉRTICO: UNA EXPLORACIÓN CONCEPTUAL DEL PAISAJE. https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/792 <p>Los paisajes desérticos pueden ser abordados desde diversas perspectivas, siendo la más común la que proviene de las ciencias de la tierra. Desde este enfoque, el desierto se configura como un espacio caracterizado por su extrema aridez, resultado directo de múltiples factores climáticos, convirtiéndose así en un escenario recurrente para estudios geográficos. Sin embargo, este espacio también permite generar interpretaciones que trascienden este campo disciplinario específico. En este sentido, resulta clave rastrear la evolución conceptual del concepto de paisaje. Por este motivo este ejercicio es examinar esa evolución conceptual del concepto de paisaje para comprender cómo la percepción y el imaginario han nutrido de nuevos significados y con el paso del tiempo, adquieren trascendencia.</p> <p>De esta forma, es necesario considerar los aportes de las Geografías Humanística y Post crítica, ya que el desierto y la posición del observador ofrecen dos enfoques distintos del paisaje: uno sensorial, basado en la experiencia física del entorno, y otro imaginado, vinculado a las construcciones culturales y simbólicas que emergen en torno a él.</p> Francisco Andrés Abarca Paredes, Fabián Esteban Lizana Vásquez Derechos de autor 2025 REVISTA BOLIVIANA DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/revigeo/article/view/792 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 +0000