LA GEOHISTORIA: UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO – BOLIVIA.

Autores/as

  • Danny Rodney Reynoso Siles Ingeniería Geográfica - UMSA

Palabras clave:

Geohistoria, El Alto, Epistemología, Geogra´fía

Resumen

La presente investigación tiene como propósito exponer algunos aspectos concernientes a los avances teóricos notorios que sirven para las investigaciones en geografía humana y epistemología, en particular de la geo historia, se trata de interpelar, desde una mirada hermenéutica, el estatus epistemológico de esta inter ciencia, realizando un pequeño esbozo de su creación y aspectos primordiales, al concluir se realizará un análisis sobre la geo historia de la Ciudad de El Alto y su relación con el crecimiento territorial a lo largo de los años.

En el presente artículo, predomina el estudio del espacio como producto social, el cual es la base de la interpretación de las dimensiones temporales y espaciales relacionales, de acuerdo con la referencia interdisciplinar, siendo esto, lo que se establece de manera formal, como el objeto de estudio objetivado en la estructura del espacio en un tiempo bajo condiciones históricas determinadas.

El estudio de la evolución de la aglomeración de La Paz-El Alto, dados los condicionantes ambientales de su emplazamiento, es un tema que ilustra la relación existente entre el hombre y su entorno y que combina tanto la geografía humana como la física. Esta doble condicionante obliga a realizar un análisis de todos los factores interrelacionados que han influido en el desarrollo de esta metrópoli.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Schmidt Hernández, L. (2008). Reflexiones sobre el currículo: transdisciplinariedad y diálogo No hay sugerencias en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social. Bogotá, 31.

Chevalier, F. (1986). Trascendencia y modernidad de Marc Bloch vistas por un alumno. Santiago: Instituto de História.

Cuentas, I. A. (2022). La Crónica Literaria como Herramienta Potencial de promoción Turística para el Municipio de El Alto, Área Urbana. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Fernández, G. M. (2009). La Formación de la Ciudad de El Alto y sus Consecuencias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. (2014). Crecimiento Histórico Urbano de El Alto. El Alto.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística. (20 de 06 de 2022). INE – Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de INE – Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.gob.bo/

Morales Lesseur, O. (2014). Epistemología de la Geohistoria. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Paasi, A., Harrison, J., & Jones, M. (2018). Nuevas geografías regionales consolidadas. New York.

Poupeau, F. (2010). El Alto: Una ficción política. OpenEdition Journals, 24.

Santaella Yegres, R. (2006). Geografía: Diálogo entre Sociedad e Historia. Tiempo y Espacio v.18, 4.

Tovar, R. (1980). El enfoque Geohistórico. Caracas: Universidad de Carabobo.

Unidad de Planificación Participativa. (2007). Plan de Desarrollo Municipal. La Paz.

Wikipedia. (agosto de 2022). El Alto ciudad de Bolivia. Obtenidode http://es.m.wikipedia.org/wiki/El_Alto

Yapu, M. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. La Paz: U-PIEB. Tinkazos, 4.

Descargas

Publicado

2023-12-06