LA TRUCHICULTURA EN EL LAGO TITICACA

Autores/as

  • Raúl Salas Piludo Universidad Mayor de San Andres

Palabras clave:

Truchicultura, piscicultura

Resumen

El Instituto de Investigaciones Geográficas –IIGEO, en el marco del programa de investigaciones sobre el cambio climático y reducción de riesgos de desastres, encara trabajos en el Lago Titicaca monitoreando los efectos del cambio climático que se presentan en dicha región mediante el uso y manejo de imágenes de satélite.

Inicialmente los trabajos se realizan en la parte oriental del Lago Menor del Titicaca y en la bahía de Coana, la misma que recibe mediante los ríos Katarí y Pallina los desechos domésticos e industriales de las ciudades que son generados en las ciudades de El Alto y Viacha, con el objetivo de determinar indicadores de eutrofización debido a el aporte de nutrientes al ecosistema, cabe destacar que los lagos situados en latitud baja (tropicales o subtropicales), pero a altura elevada (generalmente a más de 1000 metros), presentan características particulares susceptibles de volverlos más vulnerables a la eutrofización y a los problemas de polución. (Northcote, T. 1991).

Los efectos que la construcción de jaulas y corrales tienen en una masa de agua son principalmente tres: ocupan espacio, dando lugar así a una competencia potencial con otros usuarios; modifican el régimen de flujo del agua, del que depende el transporte de oxígeno, sedimentos, plancton y larvas de peces; y tienen repercusiones en el aspecto estético del lugar.

Los estudios realizados en el marco del proyecto relacionados con la contaminación de las zonas muestreadas asociadas a la piscicultura en jaulas (estudio de la zona bentónica y análisis de aguas), los mismos que se presentan en la presente edición no arrojan como resultado indicadores de contaminación, debido a que la actividad es aún insipiente en el sector boliviano del Titicaca, por este motivo nos centramos más en el estudio de la piscicultura de la trucha (truchicultura), los motivos de su estancamiento y en el aportar para su desarrollo amigable con el medio ambiente acuático y encarar la planificación el desarrollo de la piscicultura en la cuenca del Altiplano.

En el marco de la ejecución del proyecto se realizaron análisis del agua y la composición de la fauna bentónica en los sitios de producción en jaulas flotantes, el análisis de la columna de agua no arrojo datos de contaminación, si bien el estudio de la composición bentónica en los puntos de muestreo asociados al cultivo muestran indicios de alteración de dicha composición, no se puede aseverar que se deba al cultivo, puesto que la actividad generada por las plataformas (islas flotantes) donde se instaló la venta de la trucha para atender a los diarios visitantes provenientes del centro turístico de Copacabana (uno de los principales del país), la llegada de embarcaciones y asimismo los desechos provenientes de a propia comunidad de Chañi, pueden generar también alteraciones en el medio acuático.

El alimento comercial para la trucha es uno de los recursos limitantes de la producción truchícola. En la asociación “El Peñón” se proveen en la frontera alimento balanceado peruano, mientras que en Yampupata donde existen pesquerías tradicionales del ispi, se alimenta a las truchas principalmente con la especie autóctona ispi (Orestias ispi). Si consideramos que el término pesquero se refiere al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del lago, en las pesquerías del lago Titicaca se reproducen muchos de los problemas que se generan con la introducción de especies y su impacto así como la sobreexplotación de los recursos pesqueros que devienen de un bien público como es el ecosistema lacustre y la consiguiente transformación de estas en la piscicultura que en el lago Titicaca es básicamente la truchicultura que actúa en el ámbito del bien privado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-02-06