REVELANDO EL PAISAJE DESÉRTICO: UNA EXPLORACIÓN CONCEPTUAL DEL PAISAJE.

Autores/as

  • Francisco Andrés Abarca Paredes
  • Fabián Esteban Lizana Vásquez Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

paisaje, percepción, paisaje desértico, imaginación

Resumen

Los paisajes desérticos pueden ser abordados desde diversas perspectivas, siendo la más común la que proviene de las ciencias de la tierra. Desde este enfoque, el desierto se configura como un espacio caracterizado por su extrema aridez, resultado directo de múltiples factores climáticos, convirtiéndose así en un escenario recurrente para estudios geográficos. Sin embargo, este espacio también permite generar interpretaciones que trascienden este campo disciplinario específico. En este sentido, resulta clave rastrear la evolución conceptual del concepto de paisaje. Por este motivo este ejercicio es examinar esa evolución conceptual del concepto de paisaje para comprender cómo la percepción y el imaginario han nutrido de nuevos significados y con el paso del tiempo, adquieren trascendencia.

De esta forma, es necesario considerar los aportes de las Geografías Humanística y Post crítica, ya que el desierto y la posición del observador ofrecen dos enfoques distintos del paisaje: uno sensorial, basado en la experiencia física del entorno, y otro imaginado, vinculado a las construcciones culturales y simbólicas que emergen en torno a él.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, F., & Lizana, F. (2021). Ecoética en la conservación de los ecosistemas de niebla: una mirada desde el paisaje. Revista Geográfica Del Sur, 10(2), 46-61. https://doi.org/10.29393/GS10-8ECFF20008

Álvarez Munárriz, L. (2005). Antropología de la Región de Murcia, Murcia: Editora Regional.

Álvarez Munárriz, L. (2007). “Conciencia y conducta medioambiental: los paisajes culturales” Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico,1.

Álvarez Munárriz, L. (2010). “El agua como geosímbolo” en Lisón Tolosana, C. (Edt.), Agua y cultura, Zaragoza: Fundear.

Álvarez Muñárriz, L., (2011). LA CATEGORÍA DE PAISAJE CULTURAL. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80.

Barnes, T. J. & Duncan, J. S. (1992). Writing worlds: discourse, text & metaphor in the representation of landscape. London: Routledge.

Baud, M., & Van Schendel, W. (1997). Toward a comparative history of borderlands. Journal of World History, 8(2), 211-242. University of Hawai'i Press

Bender, B. (2002). Time and Landscape. Current Anthropology, 43(S4), S103–S112.

Berque, A. (1990). Médiance. De milieux en paysages. Montpellier: Reclus.

Berque, A. (1995). Les raisons du paysage. Paris: Hazan, 1995.

Busquet, A. (2012). Ni pena ni miedo; la poética de la memoria en Raúl Zurita. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Buttimer, A. & Seamon, D. (eds.) (1980). The Human Experience of Space and Place. London: Croom Helm.

Capel, H. (1973): Percepción del medio y comportamiento geográfico. En: Revista de Geografía, vol.VII, Nº1-2. Enero - Diciembre, Universidad de Barcelona, Departamento de Geografía, pp. 58-150.Barcelona, España.

Capel, H. (1981): Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Ed. Barcanova. Temas Universitarios. España.

Capel, H. (1981). Los Diccionarios geográficos de la Ilustración española. Geo Crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, Universidad de Barcelona, núm. 31, pp. 1-51.

Cheguhem, M. (2019). El Desierto Como Posibilidad: Raúl Zurita Y Hugo Mujica Después Del Nihilismo. Recial, Volumen X.

Claval, P. (1999). La geografía cultural, Buenos Aires: Eudeba.

Cosgrove, D. (2000a). “Cultural hearth”, en: The dictionary of human geography, 4a. ed., R. J. Johnson, Derek Gregory, et al, London: Blackwell.

Cosgrove, D. (2008). Geography & Vision: Seeing, imagining and representing the world. IB. Taurus, London.

Decenio de las Naciones Unidas (2020). Para los Desiertos y la Lucha en Contra de la Desertificación 2010-2020. Organización Naciones Unidas.

Derruau, M. (1970). Geomorfología. Ediciones Ariel S.A Barcelona. España.

Di Méo, G. (1998). Géographie sociale et territoires, Nathan, París.

Dollfus, O. (1976): El espacio geográfico. Colección ¿Qué es? Nº 111, Ed. Oikos-Tau, Vilassar de Mar.

Duncan, J. (2000), “Representation”, en: The dictionary of human geography, 4a. ed., R. J. Johnson, Derek Gregory, et al, London: Blackwell.

Garrido, M. (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cadernos CEDES, 25(66), 137–163. https://doi.org/10.1590/S0101-32622005000200002

Giménez, G., & Héau Lambert, C. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales, III (5), 7-42.

Giménez, Gilberto (1996), “Territorio y cultura”, en: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. VI, núm. 18, Colima: Universidad Autónoma de Colima.

González y González, Luis (1987), “Suave matria”, en: Nexos, núm. 108, México: Nexos.

González, M. (s/f). Geografía Humanística. Revista Varia. Universidad de León.

Gregory, D. (2000), “Landschaft”, en: The dictionary of human geography, 4a. ed., R. J. Johnson, Derek Gregory, et al, London: Blackwell.

Heidegger, M. (2005) Conceptos fundamentales. Alianza Editorial, Madrid.

Hernaux, D. & Lindón, A. (Coords.). (2006). Tratado de geografía humana. Anthropos.

Higueras, E. (2009). Paisaje y territorio. Vol. 2. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Ingold, T. (2005). The perception of the environment: Essays on livelihood, dwelling, and skill, London: Routledge.

Iranzo, E. (2008). “Los paisajes culturales: instrumentos para su análisis y puesta en valor” Revista valenciana d’etnologia, 3.

Jackson, P. (1998). ¿Nuevas geografías culturales? University of Sheffield. Department of Geography.

Lehmann, A. (2007). Reden über Erfharung, Berlin: Reimer

Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 33(99). https://doi.org/10.7764/1358

Luna, A. (1999). ¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural? Doc. Anàl. Geogr. 34, 69-80.

Martínez de Pisón, E. (2000). Estudios sobre el paisaje, la protección del paisaje. Una reflexión Editorial: Universidad Autónoma de Madrid.

Mata Olmo, R. (2006). “Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio”. En El paisaje y la gestión del territorio: criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, editado por Rafael Mata Olmo y Alexandre Tarroja, 17-40. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155–172. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.168

Mezcua López, A. J. (2009), Cultura del paisaje en la China tradicional: arqueología y orígenes del concepto de paisaje Editorial Comares, Granada

Mitchell, D. (1994) Landscape and surplus value: The making of the ordinary in Brentwood, California. Environment and Planning D: Society and Space Nº 12, p. 7-30.

Mitchell, D. (2001). Cultural Geography, Blackwell, Malden (Mass.)

Moilanen, T. & Rainisto, S. (2009) How to brand nations, cities and destinations. A planning book for place branding. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Neruda, P. (1954). Odas elementales. La tercera. Santiago, Chile.

Nogué, J. & Vicente, J. Landscape and national identity in Catalonia. Political Geography, 2004, Nº 23, p. 113-132.

Nogué, J. (2007) La construcción social del paisaje. Madrid: Bibliotheca Nueva.

Nogué, J. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2009). Entre paisajes. Barcelona: Àmbit.

Nogué, J. (2010). El retorno del paisaje. Universitat de Girona. Departamento de Geografía director del observatorio del Paisaje de Catalunya. Natural, 80(4), 521–534.

Orihuela, J. C. (2018). Institutions and Place: Bringing Context Back into the Study of the Resource Curse. Journal of Institutional Economics. Volume: 14. (pp. 157 - 180).

Otero, I., Mancebo, S., Ortega, I. y Casermeiro A. 2007. "Mapa de calidad del paisaje en España". Revista Electrónic@ de Medioambiente 4:18-34. http://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41230/OTERO%20MANCEBO%20ORTEGA%20CASERMEIRO%20articulo.pdf.

Peña, L. B., Gómez, A. y Riveros, M. (1998). Esbozo de las discusiones acerca del paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 216–250. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70842

Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London, Pion.

Relph, E. (1981), Rational landscapes and humanistic geography, London: Barnes and Noble Books

Rojas, P. (2019). El lugar más árido del planeta está amenazado por culpa de la gran demanda de vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes. La UNI Climática.

Sanz, C. (2010). El Paisaje como Recurso. III Jornadas de Didáctica de la Geografía, pp. 363-370.

Sauer, C. (1925), “The morphology of landscape”, en: University of California Publication in Geography, vol. 2, núm. 2, California: University of California.

Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 5, núm. 15.

Souto, P. (2011). PAISAJES EN LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA: CONCEPCIONES Y POTENCIALIDADES. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-23.

Tesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre el significado del paisaje para la geografía. Revista de Geografía Norte Grande, N.º 27, p. 19-26.

Tomé, P. (2012). La construcción política de la desertificación: el desierto que repta. Revista Antropología social. Vol.22 233-261

Troll, C. (2010). Ecología del Paisaje. Investigación Ambiental Ciencia Y Política Pública, 2(1), 71–84.

Tuan, Y. (1977). Space and Place. The perspective of experience. Ed. Arnold. Londres.

Tuan, Y. F. (1974) Topophilia: a study of environmental perception, attitudes and values. New Jersey: Englewood Cliffs Prentice-Hall.

Velasco Mahíllo, H. (2008). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas., Madrid: Fundación Areces.

Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje: climas, culturas y religiones, Salamanca: Sígueme.

Worlds of meaning: cultural geography and the imagination. (1994). Re-reading cultural

Zapata, J. (2011). Geografia Cultural y Consumo, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 6pp. 163-175

Zubelzu, S.; Allende, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografia. Revista Colombiana de Geografia | Vol. 24, N.º 1 Pp. 29-42.

Zurita, R. (1993). Ni pena ni miedo. Intervención cultural en el Desierto de Atacama. Corporación Pro-Antofagasta.

Descargas

Publicado

2025-07-23

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA O PRÁCTICA