Evaluación del crecimiento de los asentamientos informales en las periferias de la ciudad de La Paz: caso macrodistrito 4, Villa San Antonio, periodo 2001-2020

Autores/as

  • Santos Calle Cordero UMSA

Resumen

Resumen.

 

En las ciudades del eje central de Bolivia como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en estas últimas décadas hubo un incremento importante de los asentamientos informales, haciendo que la mancha urbana se haya expandido considerablemente en espacios geográficos no planificados para uso urbano, por consiguiente en estas áreas hay pocas condiciones de habitabilidad, debido a que los servicios básicos en estos sectores son pobres y en muchos casos son inexistentes, además de que existe cierta inseguridad jurídica por el problema de derecho propietario.

Aplicando la teoría de las lógicas de ocupación del suelo urbano de Pedro Abramo, que son; “Lógica de Estado”, “Lógica de Mercado” y “Lógica de la Necesidad”; los asentamientos en las periferias de la Ciudad de La Paz corresponderían a la “Lógica de la Necesidad”, considerando este fundamento, en el Macro Distrito 4 de San Antonio, como muestra de los asentamientos informales, se ha tuvo acceso a la información de 16 asentamientos, con un total de 691 lotes, en donde se pudo analizar el derecho propietario de dichos asentamientos de los cuales el 64% de los lotes tienen algún tipo de derecho propietario y solo el 36% son lotes sin documentos de derecho propietario.

De acuerdo al USPA 93 (ahora LUSU) la mayoría de los asentamientos se encuentran en áreas forestales y de acuerdo a la restitución fotogrametría del año 1998 del GMLP la mayoría de los asentamientos analizados no estaban presentes en ese año, lo cual también se pueden observar las imágenes satelitales de esos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-23 — Actualizado el 2025-07-23

Versiones

Número

Sección

ARTÍCULOS IIGEO