Mujeres de elite de Mizque en la colonia temprana (Siglos XVI-XVII)
Palabras clave:
Colonia temprana, MizqueResumen
El presente trabajo trata de dar luces sobre las vidas de Maria Pacsima y de Mayor Verdugo. Se intentará develar algo de la historia de dos mujeres de la elite del pueblo de Mizque, una de procedencia indígena y otra de procedencia española. Con ello, se pretende aportar al conocimiento de lo que fueron las relaciones interétnicas y de poder en los inicios de régimen colonial.
Descargas
Citas
ARCHIVOS CONSULTADOS
AHMC MEC Archivo Histórico Municipal de Cochabamba. Expedientes Coloniales Mizque.
BIBLIOGRAFÍA
Barragán, Rossana (1986). “Tres estudios sobre la población y territorio en los valles de Charcas. Los casos de los Quirwa de Oyune de La Paz, de Mizque y Pocona de Cochabamba y de Larecaja de La Paz” La Paz: Mimeo
Beyerdorff, Margot (2001). “No del todo se ha perdido. Las escrituras del cabildo de la villa de La Plata”. En: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Anuario 2001, Sucre 350-410
Cavalcanti, Ricardo. “Porque los Tarabucos no son descendientes de los Yampara” En: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Anuario 2008, Sucre 270-286
Del Río, Mercedes (2005). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes. Tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI XVII. La Paz: IEB
García, Anamaria (2014). Patrimonio y poder en la sociedad colonial. Las dotes de la ciudad de La Paz 1585-1650. La Paz: CEPAAA
Gutiérrez, Lolita (2009). Negros, indios y españoles en los Andes Orientales. Reivindicando el olvido de Mizque colonial 1550-1782. La Paz: Plural
Quispe, Alber (2014). “Mujeres y mercado en la historia de Cochabamba”. En Ramírez Alejandra. Mujeres poblando el pasado. Cochabamba: CESU 45-60
Querejazu, Roberto (1987). Chuquisaca 1539-1825. Sucre: Imprenta Universitaria
Larson, Brooke (1983). “Producción doméstica y trabajo femenino en la formación de la economía mercantil colonial” En: Historia Boliviana Nro III. Cochabamba 15-35
Medinaceli, Ximena, Mendieta, Pilar (1997). De indias a doñas. La Paz: Subsecretaria de Asuntos Étnicos de Género.
Perdomo, Oscar Armando (2016). Las señoras de los Indios. Bogota: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Presta, Ana Maria (2000). Los encomenderos de La Plata 1539-1600. Lima: IEP
____________ (1995). Espacio, etnias y frontera. Sucre: Ediciones ASUR
Ramírez, Alejandra (Comp) (2014). Mujeres poblando el pasado. Cochabamba: CESU
Saignes Thierry (1985). “Algún día todo se andará los movimientos étnicos en charcas”. En: Revista Andina Nro 6. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 75-105
Schramm, Raimund (2012) Pocona y Mizque. Transformaciones de una sociedad indígena en el Perú colonial (Charcas). La Paz: Plural Editores
Stern, Steve (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza América
Silberblatt, Irene (1990). Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas
Zulawski, Ann (1992). “Las mujeres indias en la Bolivia colonial”. En: Historia y Cultura 21. La Paz: Editorial Don Bosco, 35-50
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pilar Mendieta Parada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Atribución: Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia otorgada e indicar si se hicieron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
NoComercial - No puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si usted mezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros el derecho de hacer cualquier cosa que nuestra licencia permita.