Mujeres de elite de Mizque en la colonia temprana (Siglos XVI-XVII)

Autores/as

  • Pilar Mendieta Parada Sociedad Boliviana de Historia

Palabras clave:

Colonia temprana, Mizque

Resumen

El presente trabajo trata de dar luces sobre las vidas de Maria Pacsima y de Mayor Verdugo. Se intentará develar algo de la historia de dos mujeres de la elite del pueblo de Mizque, una de procedencia indígena y otra de procedencia española. Con ello, se pretende aportar al conocimiento de lo que fueron las relaciones interétnicas y de poder en los inicios de régimen colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARCHIVOS CONSULTADOS

AHMC MEC Archivo Histórico Municipal de Cochabamba. Expedientes Coloniales Mizque.

BIBLIOGRAFÍA

Barragán, Rossana (1986). “Tres estudios sobre la población y territorio en los valles de Charcas. Los casos de los Quirwa de Oyune de La Paz, de Mizque y Pocona de Cochabamba y de Larecaja de La Paz” La Paz: Mimeo

Beyerdorff, Margot (2001). “No del todo se ha perdido. Las escrituras del cabildo de la villa de La Plata”. En: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Anuario 2001, Sucre 350-410

Cavalcanti, Ricardo. “Porque los Tarabucos no son descendientes de los Yampara” En: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Anuario 2008, Sucre 270-286

Del Río, Mercedes (2005). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes. Tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI XVII. La Paz: IEB

García, Anamaria (2014). Patrimonio y poder en la sociedad colonial. Las dotes de la ciudad de La Paz 1585-1650. La Paz: CEPAAA

Gutiérrez, Lolita (2009). Negros, indios y españoles en los Andes Orientales. Reivindicando el olvido de Mizque colonial 1550-1782. La Paz: Plural

Quispe, Alber (2014). “Mujeres y mercado en la historia de Cochabamba”. En Ramírez Alejandra. Mujeres poblando el pasado. Cochabamba: CESU 45-60

Querejazu, Roberto (1987). Chuquisaca 1539-1825. Sucre: Imprenta Universitaria

Larson, Brooke (1983). “Producción doméstica y trabajo femenino en la formación de la economía mercantil colonial” En: Historia Boliviana Nro III. Cochabamba 15-35

Medinaceli, Ximena, Mendieta, Pilar (1997). De indias a doñas. La Paz: Subsecretaria de Asuntos Étnicos de Género.

Perdomo, Oscar Armando (2016). Las señoras de los Indios. Bogota: Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Presta, Ana Maria (2000). Los encomenderos de La Plata 1539-1600. Lima: IEP

____________ (1995). Espacio, etnias y frontera. Sucre: Ediciones ASUR

Ramírez, Alejandra (Comp) (2014). Mujeres poblando el pasado. Cochabamba: CESU

Saignes Thierry (1985). “Algún día todo se andará los movimientos étnicos en charcas”. En: Revista Andina Nro 6. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 75-105

Schramm, Raimund (2012) Pocona y Mizque. Transformaciones de una sociedad indígena en el Perú colonial (Charcas). La Paz: Plural Editores

Stern, Steve (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza América

Silberblatt, Irene (1990). Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas

Zulawski, Ann (1992). “Las mujeres indias en la Bolivia colonial”. En: Historia y Cultura 21. La Paz: Editorial Don Bosco, 35-50

Descargas

Publicado

2022-09-14

Número

Sección

Artículos