UMBRALES
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales
<p>La Revista Umbrales es una publicación del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, unidad dependiente del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene como misión contribuir al debate académico e intelectual, basándose en investigaciones en ciencias sociales y humanas (sociología, economía, historia, filosofía, ciencias políticas, entre otras), en el marco de un pluralismo teórico, metodológico y político, al amparo de los compromisos democráticos, populares y emancipatorios de la universidad pública boliviana.</p> <p>La revista contribuye a un diálogo entre disciplinas y permite visiones plurales de académicos pero también de estudiantes.</p> <p>La <em>Revista Umbrales </em>se publica dos veces al año y recibe contribuciones permanente-mente para sus secciones de artículos diversos, ensayos, debates, entrevistas y reseñas.</p>es-ESUMBRALESAntezana a la luz de Laclau: El Nacionalismo Revolucionario como ‘significante vacío’
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/953
<p>Este artículo sostiene que, a lo largo del siglo XX, el Nacionalismo Revolucionario (NR) –tal cual lo concibe y teoriza Luis H.Antezana (1983)– ha operado en una función ideológica análoga a la del ‘significante vacío’, teorizado por Ernesto Laclau (1996, 2005) para explicar la relación entre discurso, hegemonía y populismo. Los elementos que permi- ten entender el paradigma del NR en posición de significante vacío son los siguientes: <span style="font-size: 0.875rem;">i) su vocación hegemónica –con independencia del signo ideológico que esta adopte según la contingencia histórica–; ii) la conjugación de ideologemas socialistas, nacionalistas, indigenistas, antiimperialistas, fascistoides e izquierdistas; iii) la ocupación del centro del poder estatal boliviano; iv) la encarnación de un antagonismo radical entre ‘pueblo’ y ‘oligarquía liberal’; y v) el cumplimiento de los postulados propios de la retórica catacrética La conjugación de estos elementos da cuenta de cómo el NR ha podido operar de forma relativamente libre, continua y persistente como la principal matriz ordenadora y repartidora de las ideologías en Bolivia durante décadas.</span></p>Víctor Orduna Sánchez
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943193222Explotación y precarización del trabajo en las plataformas digitales de reparto
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/954
<p>El artículo expone los hallazgos de una investigación sociológica cualitativa sobre las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas digitales de reparto (<em>delivery</em>) en Bolivia, realizada entre octubre de 2022 y febrero de 2023, con el apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El propósito del artículo es exponer y analizar los distintos mecanismos de organización del trabajo, disciplinamiento de la mano de obra y explotación laboral que emplean las empresas de plataformas digitales de reparto, en particular, PedidosYa. Consideramos que el análisis de la explotación laboral por las plataformas digitales de reparto, y su encubrimiento, es necesario para entender la precarización del trabajo como un fenómeno mucho más amplio y creciente en Bolivia.</p>Juan Pablo Neri PereyraAlejandro Arze Alegría
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943223255Caer es levantarse: ¿qué mueve a las hermandades armadas?
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/955
<p>Numerosos investigadores se han preguntado cómo una doctrina que predica el amor hacia los enemigos pudo haber llevado a sus convencidos a tomar el camino de la guerrilla. Si bien no fue el contingente más copioso, los cristianos embarcados en grupos armados en América Latina asumieron un papel notorio. En este artículo intentamos desentrañar los pasos del ciclo de conversión que llevó de la Biblia a las balas. Si bien estos tránsitos personales han sido explicados por sus autores y vienen acompañados de una larga lista de justificaciones, este documento indaga en aspectos que aún no fueron tomados en cuenta, como las circunstancias concretas en las que se dieron los saltos. Acá se ensaya una historia transnacional que revisa con cuidado las vías de interconexión entre movimientos políticos como la Democracia Cristiana y las hermandades armadas que surgieron entre 1959 y 1992. El énfasis en Bolivia es otro hecho a resaltar.</p>Rafael José Archondo Quiroga
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943257292Deforestación y agroindustria en Bolivia: el comercio internacional como motor del “extractivismo” en la Ecología-Mundo
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/947
<p>La Amazonía es una región de gran importancia socioecológica, además de un territorio de disputa política y discursiva. Los complejos procesos de la región demandan un análisis interdisciplinario. El presente trabajo se centra en la dinámica de la deforestación en Bolivia, identificando los motores próximos y ulteriores. La principal causa próxima de la deforestación en Bolivia es el cultivo agroindustrial de soya y la ganadería extensiva. En el bioma amazónico el principal motor posterior de la deforestación se relaciona con la demanda de mercancías. Dado que existe una fuerte dependencia del régimen de lluvias en la evapotranspiración de los árboles en la Amazonía boliviana, la conversión del uso de la tierra causada por este sector puede afectar profundamente el clima regional, a través de procesos de retroalimentación. La caracterización de la producción de soya en Bolivia como “extractivismo agrario” es insuficiente. Este concepto por sí solo, y sin ser vinculado a la Ecología-mundo, dificulta una crítica necesaria al capitalismo, así como abordar adecuadamente los problemas socioecológicos, frecuentemente originados en asimetrías históricas. Por lo tanto, es necesario considerar el “extractivismo” como una agregación de relaciones de intercambio desigual.</p>Rafaela M Molina-VargasIvan Zambrana-FloresIsabelle GounandElisa Thébault
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-19431350Rostro femenino del extractivismo en América Latina: brechas, desigualdades, resistencias y lógicas alternativas
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/948
<p><strong> </strong></p> <p>El artículo analiza el impacto del extractivismo sobre la desigualdad que viven las mujeres de América Latina en el siglo XXI. El propósito general de este estudio consiste en abrir y contribuir al debate académico (teórico-empírico) sobre las desigualdades sociales contra las mujeres, en el contexto del extractivismo, de recursos renovables y no renovables. Mediante una revisión documental de fuentes secundarias, el estudio subraya que el extractivismo ha ampliado las brechas de desigualdad que afectan particularmente a las mujeres, incrementando las disparidades sociales, económicas y de género.</p> <p>En el ámbito doméstico, las mujeres asumen una carga desproporcionada de trabajo no remunerado, exacerbada por la degradación ambiental derivada del extractivis- mo, lo que incrementa su labor de cuidado y perpetúa su dependencia económica.</p> <p>En las comunidades, las mujeres enfrentan desigualdades en el acceso a la tierra, en desplazamientos colectivos forzosos, en las llamadas zonas de sacrificio, donde la militarización y la llegada de trabajadores masculinos intensifican los riesgos de violencia y violaciones.</p> <p> </p> <p>A pesar de estos desafíos, las mujeres protagonizan movimientos de resistencia contra el extractivismo, mostrando un compromiso notable en la defensa de sus territorios y derechos, aunque a menudo a costa de su propia seguridad. Finalmente, se examinan las críticas ecofeministas hacia el extractivismo y se propone una lógica alternativa en la relación entre los seres humanos y la naturaleza, basada en el principio de unidad orgánica.</p>Manigeh Roosta
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-19435190Discursos marxistas sobre la inserción de Bolivia en el capitalismo (1940-1985)
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/949
<p><strong> </strong></p> <p>Para los “marxistas periféricos”, el momento en el que se produjo y el carácter que tuvo la inserción de sus países en la estructura abstracta del capitalismo pensada por Marx era un asunto ideológico de gran importancia, pues de ahí derivaban los sujetos y las tareas de la transformación social pendiente. Este artículo de historia intelectual aborda las ramificaciones del debate sobre el tipo de formación social que se suponía que era Bolivia por causa de las determinaciones y características del capitalismo mundial, tomando en cuenta a un grupo de los teóricos más relevantes, desde José Antonio Arce hasta René Zavaleta, quien falleció justo 40 años atrás. Este es un homenaje a este autor. El trabajo permite observar cómo, por la dinámica de su propio contenido, este debate contribuyó de forma relevante al pensamiento boliviano sobre el extractivismo.</p> <p> </p>Fernando Molina
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-194391132Extractivismo aurífero y organización del trabajo: dinámicas territoriales en la minería aurífera cooperativizada en Los Yungas, Bolivia, 2024
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/950
<p>El estudio examina las dinámicas territoriales y laborales de la minería aurífera cooperativizada en Los Yungas, Bolivia, enfocándose en su inserción en el modelo extractivista y en las complejidades que enfrentan sus trabajadores. El objetivo es comprender cómo los <em>jornaleros</em>, ubicados en el estrato más bajo de la cadena de trabajo en minería, buscan ascender a la categoría de <em>socio</em>s con la esperanza de mejorar su situación económica, su participación en la toma de decisiones y su seguridad laboral. Sin embargo, este proceso no sólo reproduce el desgaste de los recursos minerales, sino también el de la fuerza de trabajo, una característica inherente a la minería extractiva.</p>Fernando Alcons Salluco
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943133166Stasiek Czaplicki Cabezas: Academia y activismo
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/969
<p>Stasiek (Stanislaw) Czaplicki Cabezas es economista ambiental especializado en cadenas de valor agropecuarias y forestales. Se ha enfocado en la deforestación y en la investigación corporativa y financiera. Tiene una amplia trayectoria en ONG nacionales e internacionales, organismos multilaterales y <em>think tanks </em>globales (WWF, FAO, Climate Focus, Oxfam, CIPCA). Ha publicado <em>Desmitificando la agricultura familiar en la economía rural boliviana: caracterización, contribución e implicaciones </em>(CIPCA, 2021. https://cipca. org.bo/publicaciones-e-investigaciones/cuadernos-de-investigacion/desmitificando- la-agricultura-familiar-en-la-economia-rural-boliviana-caracterizacion-contribucion- e-implicaciones); <em>Las</em> <em>finanzas</em> <em>grises</em> <em>del</em> <em>Agronegocio</em> <em>en</em> <em>Bolivia</em> <em>y</em> <em>su</em> <em>rol</em> <em>en</em> <em>Bolivia</em> (Alianza por la Solidaridad, 2024. <a href="http://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-">https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-</a> content/uploads/Las-finanzas-grises-del-Agronegocio-en-Bolivia-y-Su-rol-en-La- Deforestacion-4_compressed.pdf), y, junto con vincent A. vos, Silvia C. Gallegos y Carmelo Peralta-Rivero, <em>Biodiversidad en Bolivia: impactos e implicaciones de la apuesta por el agronegocio </em>(CIPCA, 2020). https://cipca.org.bo/publicaciones-e-investigaciones/ articulos-cientificos/-biodiversidad-en-bolivia-impactos-e-implicaciones-de- la-apuesta-por-el-agronegocio). Entre sus contribuciones más recientes figura “Agroindustria y ganadería: Mal negocio para ecosistemas y bosques”. En: Natasha Morales (coord.). <em>A fuego y mercurio. Crisis ecológica y desigualdades en Bolivia</em>. Informe de OXFAM en Bolivia, 2024. También ha publicado varios artículos en dos medios alternativos, la <em>Revista Nómadas </em>y la publicación <em>Muy Waso</em>.</p>Rossana Barragán
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943169189Reseña La “niña salvaje” del Paraguay. Una microhistoria de la etnografía americanista 1902-2016, de Verushka Alvizuri
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/956
<p>El libro <em>La “niña salvaje” del Paraguay. Una microhistoria de la etnografía americanista 1902-2016 </em>es una gran contribución a la discusión sobre la relación sujeto-objeto de conocimiento. Su temática tiene un doble desafío: en primer lugar, da cuenta de la cultura científica que, en el campo de la antropología “americanista” de principios del siglo XX, instituyó la alteridad indígena; en segundo lugar, otorga el estatus de objeto a quienes hace un siglo eran sujetos del conocimiento, es decir, a los expertos de la antropología “americanista”. Por ambas vías, el libro se propone entablar una provocadora discusión en torno a la relación que el conocimiento –es decir, el modelo de interpretación cultural– ha establecido con el mundo indígena, tarea sobre la que su autora, verushka Alvizuri, ya había dado pasos importantes en otra de sus obras (Alvizuri, 2019).</p>Cecilia Salazar de la Torre
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943295299Reseña crítica Albañiles, constructores de la ciudad, de Carlos Macusaya
https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/957
<p><em> </em></p> <p>El libro aquí reseñado fue publicado por el Centro de Investigaciones Sociales de la vicepresidencia de la República (CIS) en 2020, y presentado en una videoconferencia compartida en Youtube3 con la presencia del autor, Carlos Macusaya, y con los comentarios de Alfonso Hinojosa y Jiovanni Samanamud. Es un ensayo compuesto por diez acápites (en 111 páginas), en los cuales el autor reflexiona sobre los cambios que esta última década de “crecimiento económico” han traído al mundo del trabajo de los albañiles indígenas de El Alto y La Paz.</p>Edgar Samuel Peredo Cuentas
Derechos de autor 2024
2024-12-192024-12-1943301308