UMBRALES https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales <p>La Revista Umbrales es una publicación del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, unidad dependiente del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene como misión contribuir al debate académico e intelectual, basándose en investigaciones en ciencias sociales y humanas (sociología, economía, historia, filosofía, ciencias políticas, entre otras), en el marco de un pluralismo teórico, metodológico y político, al amparo de los compromisos democráticos, populares y emancipatorios de la universidad pública boliviana.</p> <p>La revista contribuye a un diálogo entre disciplinas y permite visiones plurales de académicos pero también de estudiantes.</p> <p>La <em>Revista Umbrales </em>se publica dos veces al año y recibe contribuciones permanente-mente para sus secciones de artículos diversos, ensayos, debates, entrevistas y reseñas.</p> es-ES UMBRALES Fuentes para la investigación sobre Bolivia en los últimos 50 años: Trabajadores/as: sus voces y su historia (1982-1997) https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1116 <p>El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), ya desde fines de los años setenta, durante la gestión de su entonces director, Hugo Daniel Ruiz, comenzó con el registro sonoro de distintos eventos, sobre todo de aquellos que tenían lugar en la ciudad de La Paz. Se grababan horas y días de congresos y ampliados departamentales y nacionales de organizaciones sindicales y gremiales, seminarios académicos, mesas redondas, presentación de trabajos, talleres temáticos… En más de 50 años se acumuló un número impresionante de casetes en los que está registrada gran parte de la dinámica económica, social, política y cultural de la vida de Bolivia. Se cuenta, por tanto, con una cantidad de fuentes primarias orales de una magnitud que ninguna otra institución posee. Ni siquiera las radioemisoras han conservado, ni conservan, sus programas o noticieros. El sesgo escrito domina nuestras visiones en una sociedad como la nuestra, donde predomina la oralidad.</p> Rossana Barragán Romano Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 155 166 Las redes sociales digitales como fuente de información primaria: radios regionales https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1117 <p>En el país enfrentamos distintas dificultades cuando pretendemos realizar investigación a partir de fuentes primarias de archivo. Su acceso no suele ser tan fácil como se desearía, ya que las bases de datos pocas veces están ordenadas y sistematizadas; hay grandes vacíos que deben completarse con triangulaciones creativas. Y, finalmente, aunque existan los documentos y las bases de datos, suele haber dificultades administrativas que limitan el acceso a estos.</p> Éner Chávez Humérez Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 167 174 Voces por el territorio y la dignidad: a 35 años de la primera marcha indígena en Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1118 <p>El Archivo Oral sobre Movimiento Sociales del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) —una iniciativa interinstitucional que contó con la participación y el apoyo del Instituto Internacional de Historia Social (International Institute of Social History), con sede en Ámsterdam, Países Bajos—, es el resultado de un proceso de digitalización de fuentes orales de la historia de Bolivia producidas entre 1982 y 1997. El archivo incluye una serie de registros sonoros sobre congresos obreros, campesinos, de artesanos, maestros, partidos políticos, movimientos indígenas y del movimiento cocalero, entre otros eventos. En ellos se conversó y se discutió sobre temas relacionados con el indigenismo, las luchas campesinas, la crisis del sindicalismo, la relocalización, el cogobierno, el multiculturalismo y el colonialismo, entre otros.</p> J. Alejandro Barrientos Salinas Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 175 190 Mujer aymara: luchas y conquistas https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1119 <p>La presente reseña se elaboró a partir del registro sonoro digitalizado del encuentro “Mujer aymara: luchas y conquistas”, disponible en el Archivo Oral sobre Movimiento Sociales del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). El material tiene una duración de aproximadamente una hora, y constituye una fuente primaria que captura testimonios y reflexiones generadas durante el evento reseñado.</p> Angelina D. Ventura Bautista Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 191 200 Taller acerca del machismo y los derechos de la mujer: pensar la lucha feminista en la Bolivia de 1987 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1120 <p>El presente artículo analiza los registros de audio2 de un debate llevado adelante por distintas mujeres de la ciudad de La Paz en 1987, luego de la presentación de una investigación denominada “El machismo como una forma particular de opresión a la mujer”. El debate permite apreciar las particularidades y diferencias específicas que posee Bolivia en contraposición a otros países de la región y a países europeos; también visibiliza la realidad que vivió la mujer boliviana en torno al pensamiento de un proyecto liberador durante la década de los años ochenta. Finalmente, nos invita a pensar en cómo se produjo esta liberación en un contexto específico, como el de este país.</p> Diego Eróstegui Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 201 211 Los itinerarios de la economía popular en Argentina. Liberación, movilización popular e inclusión social https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1108 <p>Este artículo analiza el proceso de constitución del concepto de “economía popular” como categoría conceptual, a partir de su circulación entre sus orígenes y los años recientes. Mediante un enfoque etnográfico, se reconstruye cómo esta noción emergió como una herramienta teórica, un discurso sobre la práctica y una categoría política con capacidad instituyente.</p> <p>Para lograrlo se rastrea esta noción como un diagnóstico sobre la exclusión estructural del trabajo, que dio lugar al reconocimiento estatal y organizativo de los trabajadores de la economía popular, particularmente a partir de la Ley de Emergencia Social de 2016. Luego la economía popular fue reapropiada por la práctica organizada través de dispositivos de trabajo, formación y territorialidad. Finalmente, se indaga en los saberes que sustentan la categoría, articulando elementos de la economía crítica, la teología del<br>pueblo, el pensamiento de la liberación y tradiciones militantes nacionales.</p> <p>El texto sostiene que la economía popular no remite solo a una economía “de los pobres”, sino a una manera disputada de conceptualizar la producción, el trabajo y la reproducción que busca interpelar al régimen de acumulación dominante. Así, el<br>concepto opera como un saber económico en disputa, anclado en la experiencia, con pretensión de validez política, técnica y epistemológica. La investigación se basa en una etnografía prolongada en Córdoba entre 2016 y 2022, centrada en el Movimiento<br>Popular La Dignidad y en el análisis de materiales producidos por las organizaciones del sector. Se concluye que la economía popular no solo expresa una forma de subsistencia, sino un proyecto político con capacidad de producción de subjetividades, instituciones y horizontes alternativos de organización económica.</p> <p>&nbsp;</p> Hugo Rodrigo Serra Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 11 49 Hacia una aproximación cuantitativa de la economía popular en Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1111 <p>Este artículo propone una metodología para cuantificar la economía popular en Bolivia a partir de los microdatos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). Se desarrolla una conceptualización operativa basada en criterios empíricos y teóricos, considerando variables observables como la categoría ocupacional, el nivel de competencia, el tamaño de la unidad económica y la formalidad laboral. La estimación revela que en 2023 la economía popular abarcó al 79,7% de la población económicamente activa, con una mayor incidencia en áreas rurales y una creciente participación femenina. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer las herramientas estadísticas actuales que permitan captar con mayor precisión las dinámicas laborales, sociales y económicas<br>propias de la economía popular.</p> Wendy Katherine Aguirre Álvarez Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 51 78 Figuras del trajín. Imágenes, estrategias y exilios en las economías populares https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1112 <p>Este artículo propone una lectura de las economías populares desde la perspectiva de las formas de la movilidad, entendidas no como respuestas meramente reactivas a la precariedad, sino como estrategias activas de reproducción de la vida y de producción económica. A partir de una investigación etnográfica con comerciantes y migrantes bolivianos que se desplazan entre La Paz-El Alto, Buenos Aires y Pacífico, se analiza tres figuras analítico-políticas —el exterminio, la exacción y el exilio— que permiten pensar las trayectorias populares en movimiento como imágenes dialécticas entre pasado y presente. El artículo sostiene que estas formas de movilidad condensan saberes históricos, prácticas logísticas y decisiones vitales que desbordan las lógicas del capital y del Estado, y propone el concepto de “trajín” como clave para comprender la politicidad situada de estas economías en movimiento.</p> Ana Julia Bustos Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 79 106 Las relaciones comerciales entre China y Bolivia: flujos, tensiones y reconfiguraciones https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1113 <p>Cuando hablamos de China, la atención mediática se enfoca en las grandesinversiones y exportaciones de recursos naturales o en los créditos financieros enmarcados en la “cooperación estratégica” entre el Gobierno y la potencia de ultramar. China se representa en estos procesos como una potencia<br>agresiva, voraz y depredadora, que liga sus créditos a Bolivia con contratos para la ejecución de obras de infraestructura o para obras de explotación de recursos primarios, ejecutadas por monolíticas y enormes empresas estatales beneficiadas por el monopolio político monopartidario chino. El sentido de una capilar invasión china y de su inconmensurable poder ha alimentado expresiones como el nuevo “desembarco chino” (Agramont y Bonifaz, 2018) o el “dragón al acecho” (Neri, 2024), resucitando la iconografía y la retórica del “peligro amarillo” tanto en textos periodísticos panfletarios como en trabajos académicos.</p> Nico Tassi Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 109 134 La ultraderecha y la guerra contra las economías populares https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/umbrales/article/view/1114 <p>Para entender este momento de Argentina bajo un Gobierno “anarcocapitalista” es necesario analizar lo que sucede como en un laboratorio<br>social, económico y político y estructurar una secuencia: haber atravesado en poco más de dos décadas una crisis imponente de la legitimidad de las políticas neoliberales (crisis de 2001) gracias a dinámicas de levantamiento popular, más de una década de experiencias gubernamentales progresistas (2003-2015), dos triunfos electorales de la derecha y la ultraderecha, respectivamente, con partidos nuevos y, en medio, haber alojado un movimiento feminista radical y de masas (2015-2023). Me refiero a un movimiento feminista que desde 2015 ha logrado convocar a manifestaciones multitudinarias, popularizar discusiones vinculadas al trabajo (pago y no pago) y a la educación sexual integral, pasando por la vivienda y las violencias racistas e institucionales, construir coordinaciones que incluyen sindicatos, organizaciones de la economía popular, movimiento estudiantil, colectivos indígenas y asambleas ambientales, enlazarse con genealogías históricas del movimiento de derechos humanos y de las luchas de la disidencia sexual y haber logrado la sanción de la ley por la despenalización del aborto en plena pandemia (Ley 27.610, de diciembre de 2020).</p> Verónica Gago Derechos de autor 2025 2025-07-15 2025-07-15 44 135 151