Los itinerarios de la economía popular en Argentina. Liberación, movilización popular e inclusión social
Palabras clave:
economía popular, trabajo, movimientos sociales, política social, economíaResumen
Este artículo analiza el proceso de constitución del concepto de “economía popular” como categoría conceptual, a partir de su circulación entre sus orígenes y los años recientes. Mediante un enfoque etnográfico, se reconstruye cómo esta noción emergió como una herramienta teórica, un discurso sobre la práctica y una categoría política con capacidad instituyente.
Para lograrlo se rastrea esta noción como un diagnóstico sobre la exclusión estructural del trabajo, que dio lugar al reconocimiento estatal y organizativo de los trabajadores de la economía popular, particularmente a partir de la Ley de Emergencia Social de 2016. Luego la economía popular fue reapropiada por la práctica organizada través de dispositivos de trabajo, formación y territorialidad. Finalmente, se indaga en los saberes que sustentan la categoría, articulando elementos de la economía crítica, la teología del
pueblo, el pensamiento de la liberación y tradiciones militantes nacionales.
El texto sostiene que la economía popular no remite solo a una economía “de los pobres”, sino a una manera disputada de conceptualizar la producción, el trabajo y la reproducción que busca interpelar al régimen de acumulación dominante. Así, el
concepto opera como un saber económico en disputa, anclado en la experiencia, con pretensión de validez política, técnica y epistemológica. La investigación se basa en una etnografía prolongada en Córdoba entre 2016 y 2022, centrada en el Movimiento
Popular La Dignidad y en el análisis de materiales producidos por las organizaciones del sector. Se concluye que la economía popular no solo expresa una forma de subsistencia, sino un proyecto político con capacidad de producción de subjetividades, instituciones y horizontes alternativos de organización económica.