MED-FMENT Salud Pública en Acción https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa <p>Revista Salud Pública en Acción, del Departamento Facultativo de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica.</p> <p>Tiene una publicación de flujo continuo y una periodicidad de 2 veces por año. Publica trabajos originales sobre temas de interés médico y de Ciencias Biomédicas, dando preferencia a la salud pública y áreas relacionadas.</p> <p>Su reglamento interno y política editorial fue aprobada el 17 de diciembre de 2020 con la Resolución del Honorable Consejo Facultativo N° 652/2020. La creación de su registro ISSN fue el 25 de marzo de 2021.</p> <p>Actualmente indexada a <a href="https://bvsalud.org/es/centros/?lang=es&amp;region=AL&amp;country=BO&amp;prefix=country_3&amp;subprefix=country_3_coordinatingCenters">Lilacs Bolivia</a> y <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28136">Dialnet</a>, afiliada a la Red Boliviana de Editores y Revistas Científicas <a href="https://reberbolivia.org/">REBER Bolivia</a>.</p> <p><a title="Presentación REvista Salud Pública en Acción" href="https://www.youtube.com/watch?v=WRwD4asZd_M">Video presentación de la Revista Salud Pública en Acción</a> </p> <p><a title="Tutorial cómo registrarse en la Revista Salud Pública en Acción" href="https://www.youtube.com/watch?v=bwJwdDdx6Xk">Tutorial cómo registrarte en la Revista Salud Pública en Acción</a></p> <p><a title="Tutorial cómo crear el código ORCID" href="https://www.youtube.com/watch?v=b3KX0vmAnls">Tutorial cómo crear el código ORCID</a></p> <p> </p> <p><a href="https://scholar.google.es/citations?user=4k2HmgUAAAAJ&amp;hl=es">Métricas Google Scholar Citation</a></p> es-ES saludpublicaenaccion@umsalud.edu.bo (Dra. Silvia Mita Kille) florencio.antonio@umsalud.edu.bo (Lic. Florencio Antonio Mamani ) Tue, 25 Feb 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Down de la población femenina en edad fértil de las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art2 <p><strong>Introducción.</strong> El Síndrome de Down es una condición genética causada por la trisomía del cromosoma 21, que ocurre por un error de disyunción durante la meiosis, siendo el principal factor de riesgo la edad materna. En la población hay poca información sobre el Síndrome de Down, por esta razón se decide realizar el presente estudio, para medir el nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Down de la población femenina en edad fértil de la ciudad de La Paz y El Alto.</p> <p><strong>Método. </strong>Tipo de estudio descriptivo transversal, en el que participaron 302 mujeres en edad fértil entre los 15 y los 45 años, residentes de la ciudad de La Paz y El Alto, a través de una encuesta, previo consentimiento informado.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El 59 % desconoce qué es el Síndrome de Down, 8 % indicó que va relacionado con retraso mental y la edad materna fue reconocida como factor de riesgo en un 15%. A pesar del conocimiento sobre Síndrome de Down, el 60% se harían pruebas durante el embarazo para saber si su hijo tendría Síndrome de Down y el 20 % optaría por interrumpir su embarazo en caso de su diagnóstico en edad gestacional.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La mayoría de la población femenina estudiada, desconoce la etiología y el principal factor de riesgo además de otros aspectos asociados al Síndrome de Down. La población encuestada muestra predisposición a aceptar socialmente a las personas con Síndrome de Down.</p> Germán Melean, Dafne Dina Quispe-Villca, Gisela Neydi Nina-Quelca, Gabriela Pacoricona-Choque, Jesica Santos-Aspi, Ximena Requez-Monrroy, Karen Mónica Illanez-Ordoñez, Milagros Tupa-Zevallos Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art2 Sat, 14 Jun 2025 00:00:00 +0000 Historia y evolución del Servicio de Oncohematología del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”: estudio cualitativo https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/761 <p>El cáncer infantil es una problemática en crecimiento, especialmente en los países en vías de desarrollo como Bolivia. El Hospital de Niño ha sido un referente a nivel nacional en el tratamiento de pacientes pediátricos con patología oncohematológica desde 1974. A pesar de los recursos limitados para el diagnóstico, tratamiento y manejo de complicaciones en sus inicios, el servicio ha evolucionado, gracias a la colaboración de profesionales de salud, voluntarios, autoridades, fundaciones y diversas organizaciones. Lamentablemente gran parte de esta historia está en riesgo de perderse. Para documentarla se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas a 25 personas de diversas áreas, recopilando valiosa información sobre el desarrollo y los desafíos del servicio.</p> David Ballón-Cossío, María del Carmen Sánchez-Morales Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/761 Tue, 25 Feb 2025 00:00:00 +0000