MED-FMENT Salud Pública en Acción https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa <p>Revista Salud Pública en Acción, del Departamento Facultativo de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica.</p> <p>Tiene una publicación de flujo continuo y una periodicidad de 2 veces por año. Publica trabajos originales sobre temas de interés médico y de Ciencias Biomédicas, dando preferencia a la salud pública y áreas relacionadas.</p> <p>Su reglamento interno y política editorial fue aprobada el 17 de diciembre de 2020 con la Resolución del Honorable Consejo Facultativo N° 652/2020. La creación de su registro ISSN fue el 25 de marzo de 2021.</p> <p>Actualmente indexada a <a href="https://bvsalud.org/es/centros/?lang=es&amp;region=AL&amp;country=BO&amp;prefix=country_3&amp;subprefix=country_3_coordinatingCenters">Lilacs Bolivia</a> y <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28136">Dialnet</a>, afiliada a la Red Boliviana de Editores y Revistas Científicas <a href="https://reberbolivia.org/">REBER Bolivia</a>.</p> <p><a title="Presentación REvista Salud Pública en Acción" href="https://www.youtube.com/watch?v=WRwD4asZd_M">Video presentación de la Revista Salud Pública en Acción</a> </p> <p><a title="Tutorial cómo registrarse en la Revista Salud Pública en Acción" href="https://www.youtube.com/watch?v=bwJwdDdx6Xk">Tutorial cómo registrarte en la Revista Salud Pública en Acción</a></p> <p><a title="Tutorial cómo crear el código ORCID" href="https://www.youtube.com/watch?v=b3KX0vmAnls">Tutorial cómo crear el código ORCID</a></p> <p> </p> <p><a href="https://scholar.google.es/citations?user=4k2HmgUAAAAJ&amp;hl=es">Métricas Google Scholar Citation</a></p> Departamento Facultativo de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica UMSA es-ES MED-FMENT Salud Pública en Acción 2788-5224 Características de covid-19 en trabajadores de salud en un hospital urbano de 3er nivel, La Paz Bolivia 2020: estudio de corte transversal https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art5 <p><strong>Introducción.</strong> La COVID-19 causó muchas muertes en el mundo, en Bolivia causó la muerte de 140 médicos. El objetivo del presente estudio fue describir las características de la COVID-19 en trabajadores de salud en un Hospital de 3er nivel.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La población fue constituida por 492 trabajadores asistenciales y administrativos, a los cuales se les realizó la prueba PCR-RT. Se incluyó al personal asistencial y administrativo, que consintió su participación y que tuvo un resultado positivo.</p> <p><strong>Resultados. </strong>Se obtuvo información de 250 trabajadores positivos a la COVID-19. El servicio más afectado fue el de medicina interna con 19,2 %; el personal de salud asistencial presentó más contagios que el administrativo (78,4 %); la enfermedad de base más predominante fue Hipertensión Arterial (9,2 %), seguida de obesidad y enfermedad cardiovascular; el síntoma más común fue cefalea (60 %); 8 trabajadores de salud ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva; en cuanto a condición de egreso de los 250 casos positivos llegaron a fallecer 9 trabajadores de salud de los cuales el 66 % fueron del sexo masculino. El sexo femenino se contagió en 73 % y fueron mujeres las que se recuperaron con más frecuencia (74 %).</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La afectación en el personal de salud fue importante, la tasa de ataque fue de 50,8 %, la tasa de letalidad fue de 3.6%, la morbilidad afectó más a mujeres, sin embargo, fallecieron más varones.</p> Sonia Mayta-Callata Patricia Philco-Lima Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 e1 e11 10.53287/wgfs7022pu51c Relación de los estilos de vida con el sobrepeso y obesidad de los vecinos de un barrio periurbano, Santa Cruz Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art4 <p><strong>Introducción.</strong> Los estilos de vida saludables se refieren a conductas preventivas para proteger, promover y mantener la salud, por el contrario, sucede con los comportamientos de estilos de vida no saludables cuya conducta ocasionaría a corto o largo plazo la presencia de una patología crónica degenerativa.</p> <p><strong>Material y método. </strong>Se diseñó una metodología no experimental, de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y corte transversal, compuesto de un universo de 400 personas, de las cuales a través de un muestreo no probabilístico se determinó una muestra de 132 vecinos. Para la recolección de la información se diseñó una encuesta auto-elaborada con 36 preguntas dirigidas a determinar los hábitos de vida de la población evaluada.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El 80 % de la población encuestada padece sobrepeso u obesidad distribuyéndose en 32,73 % y 47,27 % respectivamente. La inactividad repercute con el 62 % en la población encuestada. El 33 % de los encuestados padece de enfermedades crónicas. La diabetes y la hipertensión (44 %) son las enfermedades crónicas que predominan y estas están relacionadas directamente con el sobrepeso y obesidad.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que, en la población estudiada, el sobrepeso inicia en el periodo de la adultez de 25 a 35 años y va progresando hacia la obesidad a medida que pasan los años. Así también se puede constatar que el nivel de escolaridad es un factor determinante para el padecimiento de enfermedades no transmisibles.</p> Javier Rodrigo Llanos-Baldivieso Maria Elena Cespedes-Calatayud Cleydi Estefani Lino-Simon Ariana Aneliesse Aguirre-Carballo Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 e1 e6 10.53287/jttn4549tb26u Nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Down de la población femenina en edad fértil de las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art2 <p><strong>Introducción.</strong> El Síndrome de Down es una condición genética causada por la trisomía del cromosoma 21, que ocurre por un error de disyunción durante la meiosis, siendo el principal factor de riesgo la edad materna. En la población hay poca información sobre el Síndrome de Down, por esta razón se decide realizar el presente estudio, para medir el nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Down de la población femenina en edad fértil de la ciudad de La Paz y El Alto.</p> <p><strong>Método. </strong>Tipo de estudio descriptivo transversal, en el que participaron 302 mujeres en edad fértil entre los 15 y los 45 años, residentes de la ciudad de La Paz y El Alto, a través de una encuesta, previo consentimiento informado.</p> <p><strong>Resultados. </strong>El 59 % desconoce qué es el Síndrome de Down, 8 % indicó que va relacionado con retraso mental y la edad materna fue reconocida como factor de riesgo en un 15%. A pesar del conocimiento sobre Síndrome de Down, el 60% se harían pruebas durante el embarazo para saber si su hijo tendría Síndrome de Down y el 20 % optaría por interrumpir su embarazo en caso de su diagnóstico en edad gestacional.</p> <p><strong>Conclusiones.</strong> La mayoría de la población femenina estudiada, desconoce la etiología y el principal factor de riesgo además de otros aspectos asociados al Síndrome de Down. La población encuestada muestra predisposición a aceptar socialmente a las personas con Síndrome de Down.</p> Germán Melean Dafne Dina Quispe Villca Gisela Neydi Nina Quelca Gabriela Pacoricona Choque Jesica Santos Aspi Ximena Requez Monrroy Karen Mónica Illanez Ordoñez Milagros Tupa Zevallos Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-14 2025-06-14 e1 e8 10.53287/thob6377pi28g Percepción sobre la calidad de atención en clínica odontológica universitaria El Alto, Bolivia 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art6 <p><strong>Introducción: </strong>La medición de la percepción de la calidad en la atención recibida por parte de las y los pacientes, es un instrumento de vital importancia que ayudará a mejorar la calidad de los servicios y espacios ofertados para la atención bucodental.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Se utilizó el diseño metodológico no experimental, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta realizada de manera presencial, a través de un cuestionario electrónico elaborado en Kobo, fue aplicado por estudiantes de segundo semestre de la materia de bioestadística, a pacientes y sus acompañantes que acuden a la clínica odontológica de la Universidad Franz Tamayo, sede El Alto, entre noviembre y diciembre de 2024. Se analizó características sociodemográficas, acceso a la clínica, percepción sobre la infraestructura, sobre la calidad en la atención de estudiantes y docentes y la posibilidad de volver a utilizar los servicios, además de recomendar los mismos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se obtuvo información de 222 pacientes y acompañantes, la percepción de los y las encuestadas sobre la calidad en la atención y los espacios de la clínica es bastante alta; superior al 80% que califica entre “muy bueno y bueno” los servicios recibidos. Por otro lado, más del 90% de las y los pacientes refieren la predisposición de volver a utilizar, además de referir los servicios de la clínica odontológica.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La percepción de los y las encuestadas sobre la calidad en la atención y los espacios de la clínica es bastante alta, así como la predisposición de volver a utilizar los servicios.</p> Christiam Arce Vargas Magne Alvaro Ibañez Duran Damián M. Bertiz Loza Rodrigo Quispe Copana Alejandra Celeste Martinez Espinoza Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 e1 e11 10.53287/wmty7813ra19s Riesgo de diabetes en la población de la Red Sur mediante Test Findrisk, Santa Cruz Bolivia https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1art3 <p><strong>Introducción. </strong>Dentro de los grandes problemas de salud pública, se encuentran las enfermedades no transmisibles (ENT). Una de las más importantes es la diabetes mellitus tipo 2, la cual se constituye como la sexta causa de muerte en la región de América. El objetivo fue determinar el riesgo de diabetes en población de la Red Sur en Santa Cruz Bolivia, mediante el test de Findrisk.</p> <p><strong>Material y método. </strong>Se realizó un estudio observacional transversal analítico en la población de la Red de Salud Sur del municipio de Santa Cruz de la Sierra, se aplicó el Test de Findrisk a adultos con edad entre 45 y 64 años de los centros de salud de la red, que no tengan diagnóstico de diabetes mellitus.</p> <p><strong>Resultados: </strong>De 455 participantes, el 56,9 % correspondía al sexo femenino y el 43,2 % al masculino, la mayoría fue de 45- 54 años (61,5 %). El riesgo de tener diabetes en 10 años fue bajo en el 19,1 %, ligeramente alto en 32,3 %, moderado en 22,2 %, alto en 21,3% y muy alto en 5,1 %. Se asoció significativamente el antecedente de hiperglicemia con ejercicio y con alimentación.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Las personas entre los 45 y 65 años que actualmente no padecen de diabetes, el 58,7% tienen factores de riesgo altamente relevantes que infieren que podrían desarrollar potencialmente diabetes dentro de los próximos 10 años.</p> Javier Rodrigo Llanos Baldivieso Maria Elena Cespedes Calatayud Hellen Shirley Poggi Montero Ariana Aneliesse Aguirre Carballo Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-15 2025-06-15 e1 e8 10.53287/onzv9377zt31z Historia y evolución del Servicio de Oncohematología del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”: estudio cualitativo https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/761 <p>El cáncer infantil es una problemática en crecimiento, especialmente en los países en vías de desarrollo como Bolivia. El Hospital de Niño ha sido un referente a nivel nacional en el tratamiento de pacientes pediátricos con patología oncohematológica desde 1974. A pesar de los recursos limitados para el diagnóstico, tratamiento y manejo de complicaciones en sus inicios, el servicio ha evolucionado, gracias a la colaboración de profesionales de salud, voluntarios, autoridades, fundaciones y diversas organizaciones. Lamentablemente gran parte de esta historia está en riesgo de perderse. Para documentarla se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas a 25 personas de diversas áreas, recopilando valiosa información sobre el desarrollo y los desafíos del servicio.</p> David Ballón-Cossío María del Carmen Sanchez-Morales Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-25 2025-02-25 10.53287/xunm4041ke89y Reflexión sobre ausencia de humanidad y tratamiento integral https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/599 <p>En los últimos años, se percibe en los médicos una falta de interés en la recuperación de su paciente, en relación al dolor que siente, la impotencia que genera su enfermedad, lo que no se puede justificar con trabajo excesivo o un síndrome de Burnout.</p> <p>Hoy revisé un paciente de 60 años de edad, fuerte, que aun trabaja en una empresa de electricidad, que dentro de sus funciones está el subir a postes de luz; mientras lo hacía, como de costumbre usando sus implementos de protección personal y verificando con un destornillador que la base del poste no este carcomido, es que se sube a un poste de baja tensión ( 9 metros) y ya en la cima, siente como el poste se tambalea, intenta saltar, pero el cinturón de anclaje no le deja, hace un giro forzado sobre su cinto mientras el poste cae (esto evita que le caiga directamente en el rostro), siente el golpe, siente como el rebote le quita el aire, el poste aplastó el lado izquierdo de su tórax, le fractura la clavícula izquierda y 3 costillas, nada más, suerte? ¡No!, usaba sus elementos de protección personal (lo que muchos trabajadores no hacen) casco, rodilleras, coderas y cinturón de anclaje, porque de 9 metros morir es lo más probable. Y el poste estaba carcomido 30 cm por dentro de la tierra, así que un destornillador no era suficiente para saberlo.</p> <p>Cualquiera pensaría que tuvo una segunda oportunidad para vivir, fue evacuado a un centro de salud privado, lo diagnosticaron, le operaron la clavícula y le dieron de alta a los 6 días, sin evaluación neurológica, sin faja para el tórax, sin cita para control, sin prescripción para fisioterapia, sin transferencia a su seguro delegado para que hagan seguimiento.</p> <p>No pudo dormir echado por 2 meses, los analgésicos que le dieron le ayudaban a dormir sentado, él mismo obligó a su mano izquierda a cerrar y abrir, pero no puede extender el brazo izquierdo, el hombro está congelado por dolor, tiene adormecimiento en hombro, brazo, el tórax izquierdo esta inmóvil, las fracturas consolidaron, pero el dolor persistió, alguien le explicó ¿qué seguía? ¿qué debía hacer para recuperar lo más posible? él no tiene por qué saber, no estudió medicina, es un campesino que aprendió de electricidad y sabe más que yo de como subir a un poste y suspender el sistema eléctrico de mi casa.</p> <p>Hoy lo evalué y me sorprende que no haya recibido ni una sesión de fisioterapia, que nadie le haya explicado y no es el único caso, en mi experiencia con pacientes con enfermedades invalidantes, se les explica que la enfermedad produce esas molestias y que, si no realiza el tratamiento adecuado, podrá ser peor.</p> <p>En este caso le expliqué que la fractura ya consolidó, que las costillas ya no tienen fractura y que debe recuperar la movilidad, porque lo que duele ahora es la hipotonía muscular, el músculo que dejó de funcionar dolerá incluso más. No puede soportar la palpación y tampoco hay movimiento pasivo, lo que indica lesión en la articulación.</p> <p>Es un accidente de trabajo, es claro y evidente, fue que gracias a que usó sus elementos de protección personal no fue tan grave, pero no contaba con la astucia de la atención médica.</p> Peggy Aliaga-Calderón Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 Desafíos de la formación médica, hacia un enfoque más humano https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav6n1ed <p>La formación en profesionales de la salud del país lleva casi la misma edad que el país, los estudios médicos comenzaron formalmente tras una ley y su reglamentación el año 1827, creándose el Colegio de Ciencias, por el Mariscal Antonio José de Sucre, la carrera duraba 7 años; se inició en Chuquisaca, posteriormente en La Paz y Cochabamba. Hoy en día se cuenta con más de una decena de universidades, entre públicas y privadas, para este fin, la duración es de 6 años, 5 de carrera universitaria y uno de internado rotatorio que es la modalidad de graduación.</p> <p>La medicina es un arte y una ciencia, enseñada podríamos decir que, desde siempre, inclusive desde cuando se dice que existió la civilización. La civilización tiene relación con la empatía, con la relación humana, con los cuidados; como uno de los primeros signos de la civilización está descrito el hecho de que un hombre se lastimó y no pudo caminar, los antropólogos mencionan la ruptura del fémur, después se vio al hombre curado caminando, por tanto alguien acudió para ayudarle; en contraste, cuando un animal está lastimado su manada no lo cura, no lo mantiene con alimentos ni agua para sobrevivir y dependiendo del contexto sobrevive con la lesión o es atacado por otros animales. Por tanto, la civilización conectada con la empatía, los cuidados y la relación humana son equiparables a la relación médico-paciente.</p> <p>Actualmente la medicina sigue teniendo, como preceptos fundamentales, la atención a los pacientes; sin embargo, se ha dejado de lado el aspecto de la atención al cuidador, en ese sentido, en un sistema donde tenemos médico-paciente, que sería el equivalente a cuidador y persona que recibe el cuidado, tendríamos que estar atentos al estado general, entre ellos el físico y mental, de ambos.</p> <p>Hoy en día muchas universidades de Estados Unidos y Europa, han creado unidades y se ha puesto mayor atención en lo que se refiere al autocuidado, gestión de emociones y habilidades comunicativas, para quienes serán profesionales de la salud.</p> <p>Los altos índices de “burnout” o desgaste profesional, profundizados en tiempos de pandemia, han terminado en suicidios, adicciones y afectando al sistema de salud; algunas publicaciones describen que uno de cada dos médicos sufre esta afección, y uno de cada diez tiene formas severas de la afectación, que inclusive pueden ser irreversibles; en ese sentido, las consecuencias tanto por pérdidas de vida de profesionales y de pacientes, así como por aumento en las malas relaciones médico-paciente, dan lugar a demandas legales, desconfianza y ante todo mal estado de salud de las personas.</p> <p>En ese sentido, es necesario replantear la formación de profesionales en salud, no solamente en asuntos técnicos que desde luego son indispensables y tendría que actualizarse periódicamente, sino además en cuanto a relaciones humanas; debe permanecer la exigencia en cuanto al contenido de las asignaturas, tanto en pregrado como en postgrado, y se debe considerar la situación humana de quienes brindan salud. Si se habla de maltratos de médicos a pacientes, y de pacientes y familiares hacia médicos, justamente son el reflejo de lo que no se ha enseñado y que debería plantearse, y dejar atrás la cultura del maltrato, que reitero, no debe confundirse, con la exigencia que amerita el hecho de salvar vidas.</p> <p>Si bien los avances respecto a la tecnología, y a la inteligencia artificial están inundando al mundo, y nos permitirán favorecer la accesibilidad a la salud, la optimización de recursos y hasta mejores aproximaciones en cuanto a pronósticos asistenciales y epidemiológicos; el conocimiento, la interpretación y la relación de confianza, de mutua escucha y de ayuda entre dos seres humanos, médico y paciente, no podrán ser reemplazados.</p> Cecilia Katherine Vargas-Vásquez Derechos de autor 2025 MED-FMENT Salud Pública en Acción https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30