Historia y Cultura https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura <p><em>Historia y Cultura</em> fue fundada en 1973 por la Sociedad Boliviana de Historia. Es una revista que tiene por objeto publicar trabajos de investigación centrados en el pasado de Bolivia, desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días.</p> es-ES <p>Atribución: Debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia otorgada e indicar si se hicieron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.</p> <p>NoComercial - No puede utilizar el material con fines comerciales.</p> <p>NoDerivados - Si usted mezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.</p> <p>Sin restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros el derecho de hacer cualquier cosa que nuestra licencia permita.</p> lauraescobari@yahoo.com (Laura Escobari de Querejazu) sofiabemu2020@gmail.com (Sofía Bellido Mujica ) Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Paratextos Nro. 41 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/202 <p>Este documento contiene la portada de nuestra revista, la página de créditos, la lista de socios de la Sociedad Boliviana de Historia y el índice del número actual.&nbsp;</p> Andrés Eichamnn Oehrli Derechos de autor 2018 Andrés Eichamnn Oehrli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/202 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Deslindes léxicos de las lenguas mayores de los Andes https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/203 <p>El propósito del artículo es el de hacer un aporte referencial sobre la lengua puquina para estudios toponímicos. No constituye un trabajo de discusión o descripción de los estudios gramaticales del puquina. Constituye más bien una compilación y sistematización de los trabajos disponibles desde tiempo atrás sobre el vocabulario de esta lengua, hasta la actualidad. Así, el artículo recopila un corpus de la lengua puquina que permanece hasta nuestros días, reconocida por Francisco Toledo como la “tercera lengua del Perú” (Cerrón-Palomino, 2013).</p> <p>El presente trabajo es el resultado de una experiencia de investigación desarrollada en las aulas de la Carrera de Historia durante el año 2016, en la asignatura Historia Prehispánica de América y Bolivia, bajo la docencia Dra. Ximena Medinacelli. Una versión preliminar del presente trabajo fue compartida con los compañeros y compañeras de aula durante las gestiones 2016 y 2017. Sin embargo, algunas personas fragmentaron este trabajo y lo difundieron en internet sin reconocer nuestra autoría y sin autorización nuestra. Por lo tanto, creemos necesario hacer esta aclaración, a fin de reconocer los derechos de autor de este material y la originalidad del mismo, respecto a posibles trabajos que puedan publicarse en el futuro que utilicen este material sin citarlo correctamente.</p> José Luis Murillo Flores, Diego De La Quintana, Lucía Margarita Zambrano-Varón Derechos de autor 2018 José Luis Murillo Flores, Diego De La Quintana, Lucía Margarita Zambrano-Varón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/203 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Mujeres de elite de Mizque en la colonia temprana (Siglos XVI-XVII) https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/204 <p>El presente trabajo trata de dar luces sobre las vidas de Maria Pacsima y de Mayor Verdugo. Se intentará develar algo de la historia de dos mujeres de la elite del pueblo de Mizque, una de procedencia indígena y otra de procedencia española. Con ello, se pretende aportar al conocimiento de lo que fueron las relaciones interétnicas y de poder en los inicios de régimen colonial.</p> Pilar Mendieta Parada Derechos de autor 2018 Pilar Mendieta Parada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/204 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Arte rupestre histórico en Yaricoa Alto https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/205 <p>Mientras los estudios del arte rupestre se dedican en gran parte a las manifestaciones prehispánicas, las representaciones históricas en grabados y pinturas rupestres han recibido mayor atención en varios países latinoamericanos en las últimas décadas. En Sudamérica han sido los investigadores de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) quienes abrieron este campo de estudio, por ejemplo los trabajos realizados por Freddy Taboada (1992, 2011) en Chirapaca, Prov. Los Andes, Depto. de La Paz, y por Marco Antonio Arenas y colegas en la región de Yaraque, Depto. de Oruro (Arenas et al. 2015). Contamos también con los aportes de Rainer Hostnig (2004) y Elizabeth Arkush (2014) en el Perú, Marco Antonio Arenas (2013) y José Luis Martínez (Martínez 2009; Martínez y Arenas 2015) en Chile.</p> Matthias Strecker Derechos de autor 2018 Matthias Strecker https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/205 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 La esperanza del "Nuevo Gobierno" en 1784. Anónimos aparecidos en la ciudad de La Paz advirtiendo sobre la necesidad de los cambios que debían operarse en la administración del gobierno y justicia. https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/206 <p>EL 17 de febrero de 1785, el intendente de La Paz Sebastián de Segurola informaba al virrey del Río de la Plata sobre una carta anónima que apareció a principios de diciembre del año anterior de 1784 en el Convento de San Francisco de la ciudad de La Paz. Pocos días después, el 12 de marzo comunicaba de otro anónimo aparecido en una esquina de una plaza en la misma ciudad de La Paz. Según la comunicación del virrey marqués del Loreto al ministro José de Gálvez, también se habían producido disturbios en una parroquia del Cusco, pero “sin la menor trascendencia” 1 . No se daban más detalles sobre este conflicto, pero sí aparece en la correspondencia la copia de los escritos anónimos enviados por Sebastián de Segurola al virrey, los cuales encontramos en el Archivo General de Indias y comentamos y transcribimos a continuación.</p> María Concepción Gavira Márquez Derechos de autor 2018 María Concepción Gavira Márquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/206 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Un pujante centro obrero y comercial en Chichas: desarrollo y vida cotidiana en Atocha, 1925-1946. https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/207 <p>Se analiza el desarrollo del nuevo pueblo de Atocha desde su vinculación ferroviaria con Argentina hasta que se consolida como un importante centro comercial y obrero de la región minera de Chichas. Se estudia su crecimiento urbano, religiosidad, educación, comercio, gestión municipal, el manejo del Ferrocarril Villazón-Atocha y se realiza un estudio transversal de su sociedad en 1946.</p> Mario Castro Torres Derechos de autor 2018 Mario Castro Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/207 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Ahora eres los hilos de un tejido de sirenas y pájaros parlantes https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/210 <p><em>IN MEMORIAM</em></p> Lucía Querejazu Escobari Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/210 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Daisy Rípodas Ardanaz, Vida cotidiana de los estudiantes rioplatenses en Charcas (1750-1810), Universidad Católica de Córdoba, Córdoba del Tucumán - Argentina, 2017, 192 p. https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/208 <p>Este prolijo libro es el primero dedicado específicamente a la vida cotidiana de los estudiantes rioplatenses en la ciudad de La Plata (Chuquisaca), lo que incluye a los alumnos de los colegios de Santiago, San Juan Bautista y San Cristóbal, así como a los de la célebre Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Rípodas analiza, con ágil prosa, la vinculación de Charcas con el amplio espacio del Río de la Plata durante la colonia tardía, como ha venido haciendo en varios trabajos anteriores. A través de un relato sumamente interesante y ameno, sigue una secuencia lógica de capítulos que explica la llegada, la vida académica y variados aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes. La autora –miembro de número de la Academia de Historia de Argentina y miembro correspondiente de las de Bolivia, Brasil, Colombia, España, Guatemala, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay; miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano; directora del Doctorado en Historia de la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina)– aborda aspectos novedosos junto con otros poco trabajados y de difícil investigación.</p> Mario Castro Torres Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/208 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Denise Arnold, Los eventos del crepúsculo: relatos históricos y hagiográficos de un ayllu andino en el tiempo de los Españoles, La Paz, Plural Editores, 2018, 455 p. https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/209 <p>El libro de Denise Arnold da un giro ontológico a los conceptos tradicionales sobre el conocimiento del pasado y el presente de las culturas andinas. Propone una metodología innovadora, mucho más dinámica y transformacional, la misma que otorga a las ciencias sociales un alcance más amplio y a la vez más cercano a la constitución y pasado de los habitantes andinos, a partir de vestigios materiales sobre religiosidad, creencias, documentos escritos y al mismo tiempo vestigios orales, recogidos de informaciones dadas por los viejos sabios de los pueblos, los “cargatítulos” o encargados de guardar los papeles que confieren al pueblo posesión legal de sus tierras y que mantienen la tradición oral del origen de sus pueblos.</p> Laura Escobari de Querejazu Derechos de autor 2018 Laura Escobari de Querejazu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/historiaycultura/article/view/209 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000