https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/issue/feed REVISTA DE ESTUDIOS BOLIVIANOS 2024-12-05T13:08:33+00:00 Open Journal Systems <p><em>Estudios Bolivianos</em> es la revista semestral del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad Mayor de San Andrés. En esta revista se publican, en los meses de junio y diciembre de cada año, artículos sobre investigaciones originales promovidas por el Instituto de Estudios Bolivianos, por las diferentes carreras de la FHCE y por otras instituciones nacionales e internacionales; también se publican iniciativas de investigación particulares. Incluye secciones dedicadas a la investigación y a la reseña de libros.</p> https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/920 Entre música y política: El rock de la nueva ola en La Paz. Yelitza Pomacosi. La Paz: Rincón Ediciones, 2024 2024-12-05T12:40:23+00:00 Aquim Edmundo Cruz Antelo ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/921 El periodismo en tiempos de dictadura. Harold Olmos Mercado, Fernando Salazar Paredes y Juan Carlos Salazar: La Paz: Plural Editores, 2021 2024-12-05T12:50:15+00:00 Carlos Alberto Bustillo Sánchez ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/922 Dos disparos al amanecer. Vida y muerte de Germán Busch (2da ed.). Robert Brockmann. La Paz: Plural Editores, 2017 2024-12-05T12:51:47+00:00 Fidel Cossio Zapata ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/923 Reconstruyendo el Qhapaq Ñan en Ecuador y Perú. María Luisa Rendón Puertas. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 2017 2024-12-05T12:53:26+00:00 Vannya Gómez García Krust ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/924 Perfil sociolingüístico del aymara en el departamento de La Paz. Ignacio Apaza Apaza. La Paz: IEB UMSA, 2016 2024-12-05T12:55:10+00:00 Nicanor Gonzalo Huanca Camargo ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/925 Vibra aún el arpa muda: (la crítica y el poeta: poesía del siglo XIX) antología. Mónica Velásquez Guzmán (Coord.). La Paz: Instituto de Investigaciones Literarias; Plural Editores, 2019 2024-12-05T12:56:52+00:00 Adriana Pacheco ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/865 Prólogo 2024-11-25T19:40:43+00:00 Cleverth Cárdenas Plaza c2cardenas@yahoo.com <p>Esta sección ofrece un recorrido por la preocupación por el lenguaje o los lenguajes -desde una perspectiva postmoderna- involucrando reflexiones sobre la lengua aymara, la lengua castellana, el léxico “mestizo”, y añadiendo a la reflexión lingüística una exploración acerca del lenguaje visual. Este conjunto de textos explora el lenguaje en el área andina de Bolivia, a la que se añade el área andina peruana en el caos de la fotografía; con un contexto temporal que abarca principalmente desde el siglo XX hasta principios del XXI. &nbsp;&nbsp;</p> 2024-11-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/866 La concepción cultural aymara del tiempo y la personificación de elementos naturales en el contexto del modelo andino 2024-11-25T20:01:54+00:00 Ignacio Apaza Apaza iapaza@umsa.bo <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'JansonTextLTStd';">En este trabajo se describe y analiza la concepción cultural del tiempo en aymara desde la visión del modelo cultural andino y la perspectiva de la lingüística cognitiva, un paradigma de estudio del lenguaje de desarrollo reciente. El tiempo, en esta visión, adquiere ciertos atributos otorgados por los usuarios del aymara y puede ser objetivado siendo una entidad abstracta. Asimismo, puede tener movimiento, dirección, ruta y meta o ser concebido como recintos contiguos donde se puede ingresar, perma- necer, salir, etc. En la visión aymara del mundo, los fenómenos naturales y algunos cuerpos celestes son personificados y adquieren rasgos humanos, pudiendo actuar con características bondadosas o malvadas. Sin embargo, en el contexto de un diálogo mutuo, estos fenómenos se suavizan por las atenciones de los seres humanos, siempre, dentro del marco de la con- vivencia, reciprocidad y solidaridad entre los seres de la naturaleza, los animales y los hombres. </span></p> </div> </div> </div> 2024-11-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/867 Análisis histórico y gramatical del verbo “hacer” y su empleo en el castellano de la ciudad de La Paz 2024-11-25T20:14:47+00:00 Mirta E. Martínez Salvatierra mirtaemartínezs@gmail.com <p>La presente investigación estudia el verbo “hacer” y la multifuncionalidad que asume en la variante o realización del castellano paceño (Bolivia): este verbo no solo señala una acción en general, sino que también asume distintos significados según el contexto en el que se utiliza. Este trabajo permite entrever la riqueza expresiva de los hablantes del castellano de La Paz e identifica el aporte de cada variación a la actualización del castellano en general. La metodología aplicada es descriptiva y de corte sincrónico, con un enfoque cuali-cuantitativo.</p> 2024-11-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/869 Aproximaciones a los mecanismos textuales cohesivos y vocablos mestizos en la narrativa minera boliviana 2024-11-25T20:26:45+00:00 Juan Marcelo Columba Fernández jmcolumba@umsa.bo <p>El presente trabajo de investigación, presentado en el IX Congreso Nacional de Lingüística e Idiomas, busca aproximarse –desde una perspectiva lexicográfica y textual– al estudio de vocablos mestizos y al funcionamiento de mecanismos cohesivos presente en textos narrativos de autores bolivianos quienes desarrollaron su obra alrededor de la temática minera durante el siglo XX. El corpus de estudio está conformado por obras pertenecientes a la narrativa minera boliviana: <em>Metal del diablo</em> de Augusto Céspedes (1946), <em>Socavones de angustia</em> de Fernando Ramírez Velarde (1947) e <em>Interior mina</em> de René Poppe (1986), conjunto al que se incorporó la novela <em>El oro negro</em> de Julián Céspedes (1921). Esta aproximación se ha formulado, por una parte, preguntándonos qué vocablos mestizos figuran en los textos estudiados y cómo se utilizan en dicho corpus y, por otra, cómo se usan ciertos mecanismos lingüísticos de cohesión, notablemente la repetición léxica y el uso de conectores, en los textos narrativos. La presente exploración lingüística se desarrolla, metodológicamente, empleando procedimientos lexicométricos y herramientas informáticas orientadas al tratamiento estadístico de una base de datos textuales de naturaleza literaria, para propiciar interpretaciones fundamentadas, empíricamente, en la materialidad lingüística. La sección conclusiva del trabajo destaca la clasificación macroestructural de los términos híbridos en relación a los universos literarios del interior y del exterior de la mina, aspecto que permite comprender la vivacidad de las representaciones literarias relativas a los trabajadores del subsuelo en Bolivia.&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This research work, presented at the IX National Congress of Linguistics and Languages, seeks to approach—from a lexicographic and textual perspective—the study of mestizo words and the functioning of cohesive mechanisms present in narrative texts by Bolivian authors who developed their work around mining themes during the 20th century. The study corpus is composed of works belonging to Bolivian mining narrative: "Metal del diablo" by Augusto Céspedes (1946), "Socavones de angustia" by Fernando Ramírez Velarde (1947), and "Interior mina" by René Poppe (1986), to which the novel "El oro negro" by Julián Céspedes (1921) was incorporated. This approach has been formulated, on the one hand, by asking ourselves which mestizo words appear in the studied texts and how they are used in said corpus, and on the other hand, how certain linguistic mechanisms of cohesion, notably lexical repetition and the use of connectors, are used in the narrative texts. This linguistic exploration is methodologically developed using lexicometric procedures and computer tools oriented towards the statistical treatment of a textual database of a literary nature, to promote interpretations empirically grounded in linguistic materiality. The concluding section of the work highlights the macrostructural classification of hybrid terms in relation to the literary universes of the interior and exterior of the mine, an aspect that allows understanding the vivacity of literary representations related to underground workers in Bolivia.</p> 2024-11-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/915 Narrativas y testimonios visuales desde la colonialidad. Un análisis comparativo entre la fotografía de Julio Cordero y Martín Chambi 2024-12-05T12:08:11+00:00 Sergio Barnett Vargas sergio.barnett@gmail.com <p>Este estudio se centra en las obras dos destacados fotógrafos latinoamericanos: Julio Cordero y Martín Chambi. Sus imágenes capturan y trascienden la realidad sociocultural de principios del siglo XX en Bolivia y Perú. La investigación utiliza un marco teórico decolonial para analizar las fotografías como documentos, narrativas y testimonios visuales que reflejan dinámicas de poder, identidad y resistencia en sus correspondientes sociedades. A través de un análisis comparativo, este trabajo muestra cómo Julio Cordero y Martín Chambi utilizan la cámara fotográfica para narrar historias visuales que reflejan y/o cuestionan las estructuras sociales existentes. Las imágenes analizadas no sólo documentan realidades, también proyectan las perspectivas personales de los fotógrafos, revelando cómo sus influencias culturales moldean sus trabajos.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This study focuses on the works of two prominent Latin American photographers: Julio Cordero and Martín Chambi. Their images capture and transcend the sociocultural reality of the early 20th century in Bolivia and Peru. The research employs a decolonial theoretical framework to analyze their photographs as documents, narratives, and visual testimonies that reflect dynamics of power, identity, and resistance within their societies. Through a comparative analysis, this paper demonstrates how Julio Cordero and Martín Chambi use the photographic camera to narrate visual stories that reflect and/or question the existing social structures. The analyzed images not only document realities but also project the personal perspectives of the photographers, revealing how their cultural influences shape their work.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/927 Índice 2024-12-05T13:01:29+00:00 Instituto de Estudios Bolivianos ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/926 Presentación 2024-12-05T12:59:17+00:00 Ana Rebeca Prada Madrid ieb@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/919 La ineficaz súplica de Tiwanaku: Breve evaluación a veinte años del descubrimiento arqueológico de Pariti 2024-12-05T12:36:28+00:00 Jédu Sagárnaga jasagarnaga@umsa.bo 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/916 Peregrinación de retorno al origen creacional del pueblo tsimane’. Por la mítica ruta espiritual de la ancestral sal de Pa'tsene 2024-12-05T12:18:03+00:00 Fernando Vladimir Álvarez Burgos f24xseg@gmail.com <p>¡La identidad de un pueblo nace de su espiritualidad! Toda su cosmovisión, punto de vista y contacto con su mundo material y creencial, está elaborado por la naturaleza que le rodea, su forma de vivir, pensar y expresarse. Así se desarrolló la cultura del pueblo tsimane’. Este trabajo investigativo observó cómo el ancestral mito tsimane’ de la sal <em>(Jicoj)</em> y la peregrinación que realizaban al mítico monte creacional Pa’tsene para conseguirla, influyen hasta hoy en lo cotidiano dentro el monte amazónico donde desarrollan su sistema de vida y (re)crean su espiritualidad. Los mitos son relatos que describen formas de ver la vida y su sistema de creencias antiguas y sobrenaturales. Este mito se consiguió porque tuve la fortuna de realizar esta travesía por el río Maniqui arriba hasta Pa’tsene de donde extraían tradicionalmente la venerada sal: fue cruzar el fantástico umbral de lo profano a lo mítico, donde pasado y presente se confunden en la reverencialidad y ritualidad que empeña el tsimane’ al ingresar en el maravilloso mundo mítico del monte Pa’tsene.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The identity of a people is born from their spirituality! Their entire worldview, perspective, and contact with their material world and beliefs are shaped by the nature that surrounds them, their way of living, thinking, and expressing themselves. This is how the culture of the tsimane’ people developed. This research observed how the ancestral tsimane’ myth of salt <em>(Jicoj)</em> and the pilgrimage they undertook to the mythical creation mountain Pa’tsene to obtain it still influences daily life in the Amazonian forest where they develop their way of life and (re)create their spirituality. Myths are stories that describe ways of viewing life and their ancient and supernatural belief systems. I was able to obtain this myth because I was fortunate enough to make this journey up the Maniqui River to Pa’tsene, where they traditionally extracted the revered salt: it was like crossing the fantastic threshold from the profane to the mythical, where past and present merge in the reverence and rituality that the Tsimane’ engage in when entering the marvelous mythical world of the Pa’tsene mountain.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/estudiosbolivianos/article/view/917 ¿Fue una transformación real? Isabel Ortega, un timón femenino en aguas turbulentas de la COB 2024-12-05T12:25:10+00:00 Danny Edwards Ugarte Marica danielugarte89@gmail.com Rosa Fernández Choque rosiferch8@gmail.com <p>Desde la Fundación de la República de Bolivia, las mujeres, junto con otros grupos sociales, fueron relegadas en varios escenarios, incluyendo el ejercicio de la política en sus diversos niveles. Sin embargo, a lo largo de la historia nacional, se han observado una serie de cambios estructurales que surgieron desde la posición de subalternidad. como resultado de estos cambios, se ha vuelto más perceptible la presencia del género femenino en diferentes espacios de toma de decisiones, destacándose especialmente en el ámbito sindical durante el siglo XX. Un ejemplo notable de transformación política es el de Isabel Ortega, una mujer campesina cuya participación en la dirigencia sindical marcó un hito significativo en el caso de la COB. Esta instancia enfrentaba una crisis tanto a nivel dirigencial como estructural. Es allí donde Ortega ocupó un espacio de poder anteriormente reservado exclusivamente para varones y ciertas organizaciones sindicales que abordaremos en las siguientes líneas.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Since the founding of the Republic of Bolivia, women, along with other social groups, were relegated in various arenas, including the exercise of politics at different levels. However, throughout national history, a series of structural changes have emerged from their position of subalternity. As a result of these changes, the presence of women in various decision-making spaces has become more noticeable, especially in the union sector during the 20th century. A notable example of political transformation is Isabel Ortega, a peasant woman whose participation in union leadership marked a significant milestone in the case of the COB. This organization was facing a crisis both in leadership and structurally. It was there that Ortega occupied a position of power previously reserved exclusively for men and certain union organizations, which we will address in the following lines.</p> 2024-12-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024