Narrativas y testimonios visuales desde la colonialidad. Un análisis comparativo entre la fotografía de Julio Cordero y Martín Chambi
Palabras clave:
Imagen fotográfica, testimonio, colonialidad, Julio Cordero, Martín Chambi, Photographic image, testimony, colonialityResumen
Este estudio se centra en las obras dos destacados fotógrafos latinoamericanos: Julio Cordero y Martín Chambi. Sus imágenes capturan y trascienden la realidad sociocultural de principios del siglo XX en Bolivia y Perú. La investigación utiliza un marco teórico decolonial para analizar las fotografías como documentos, narrativas y testimonios visuales que reflejan dinámicas de poder, identidad y resistencia en sus correspondientes sociedades. A través de un análisis comparativo, este trabajo muestra cómo Julio Cordero y Martín Chambi utilizan la cámara fotográfica para narrar historias visuales que reflejan y/o cuestionan las estructuras sociales existentes. Las imágenes analizadas no sólo documentan realidades, también proyectan las perspectivas personales de los fotógrafos, revelando cómo sus influencias culturales moldean sus trabajos.
Abstract
This study focuses on the works of two prominent Latin American photographers: Julio Cordero and Martín Chambi. Their images capture and transcend the sociocultural reality of the early 20th century in Bolivia and Peru. The research employs a decolonial theoretical framework to analyze their photographs as documents, narratives, and visual testimonies that reflect dynamics of power, identity, and resistance within their societies. Through a comparative analysis, this paper demonstrates how Julio Cordero and Martín Chambi use the photographic camera to narrate visual stories that reflect and/or question the existing social structures. The analyzed images not only document realities but also project the personal perspectives of the photographers, revealing how their cultural influences shape their work.
Descargas
Citas
Aquim, Rosario (2015). Diversidades, sexo/género/sexualidad. La Paz: Rincón ediciones.
Asociación Martín Chambi (2024). Recuperado de https://coleccion.chambimartin.org/
Barthes, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Madrid: Paidós.
Barthes, Roland (2006). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Berger, John (2016). Modos de ver. Barcelona: Editorial GG.
Bourdieu, Pierre (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Buck, Daniel (1999). Pioneer Photography in Bolivia: Directory of Daguerreotypists & Photographers, 1840s-1930s. www.compuserv.com/dbuck
Buck, Daniel (1997). “El desarrollo de la fotografía en Bolivia en el siglo XIX”. Memoria del 5to Congreso de la Historia de la Fotografía en la Argentina. Buenos Aires. Comité Ejecutivo Permanente para los Congresos de la Historia de la Fotografía.
Calatayud Criales, Oswaldo, & Usnayo, Juan Carlos (2014). Instantáneas del olvido. De la mirada icónica a la lectura fotográfica en Bolivia. Revista Ciencia y Cultura, vol. 18, núm. 33: 09-37.
Césaire, Aimé (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Demelas, Marie Danielle (1986). "Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en Bolivia 1880-1910". Historia boliviana. Revista. (s/d), pp. 55-82.
Fanon, Frantz (1965). "Racismo y cultura". En Por la revolución africana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, Yuri (2020). Luz y sombra en los Andes: imagen fotográfica y poder en Martín Chambi y Sebastián Rodríguez. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Huayhuaca, José Carlos (1991). Martín Chambi: fotógrafo. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Iñiguez Vaca Guzmán, Gonzalo (2002). La chola paceña y su dinámica social. La Paz: Ediciones CIMA.
Lara López. E. (2005). "La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología". Revista de antropología experimental. Vol. 5, núm. 10, 1-28.
Mraz, John (1992). “Ver y controlar: la fotografía carcelaria”. Jornada semanal, núm. 177, 11-42.
Otro Arte. Revista internacional de arte contemporáneo (2009). La Paz. Editorial Camaleón rojo. Julio.
Pantoja Chaves, A. (2008). "Las fuentes de la memoria: la fotografía como documento histórico". En Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, p. 130.
Quijano, Aníbal (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Antología esencial). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, Aníbal (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena, vol. 13, núm. 29: 11-20.
Sánchez Canedo, Walter (2009). Miradas. Ensayo sobre fotógrafos, fotografías y mentalidades en Bolivia. La Paz: Ed. Gente Común.
Spivak, Gayatri Chakravorty (1998). "¿Puede hablar el sujeto subalterno?" Orbis tertius, año 3, núm. 6: 175-235.
Sontag, Susan (2006) Sobre la fotografía. Madrid: Santillana.
Suárez, Hugo José (2008) La fotografía como fuente de sentidos. Buenos Aires: CLACSO.